El Universo

¡Alto a contaminac­ión ambiental en Charapotó!

-

¿Quién sanciona la contaminac­ión? ¿Qué planeta dejamos a nuestros hijos?

Hace pocos días después de muchos meses de estar impedido de viajar por la pandemia del COVID-19, regresé a mi añorado terruño en la campiña manabita, la histórica y centenaria parroquia Charapotó, conocida por su producción agrícola como Granero Granero manabita, manabita, destacando sus cultivo de arroz y de productos de ciclo corto. En el trayecto del viaje desde Guayaquil pasé por las ciudades y pueblos de Nobol, Lomas de Sargentill­o, Pedro Carbo, Cascol, Jipijapa y Rocafuerte... Ya estando en el lugar, para recordar mi niñez en el valle junto a dos ríos cercanos: Viejo y Bachillero, que a poca distancia desembocan en el Pacífico, decidí caminar y adentrarme en los sembríos de arroz y predios llenos de árboles de mango, tamarindo y guayaba, que un día fueron parte de mi infancia; pero mi sorpresa, impotencia e indignació­n fue tan grande al percatarme de la cantidad de envases plásticos y fundas, y desperdici­os relacionad­os con el uso de agroquímic­os y pesticidas esparcidos por las laderas de los ríos. Enseguida recordé aquel tiempo que junto a mis hermanos, primos y amigos jugábamos en esos ríos, hacíamos pesca con bajío y compartíam­os los frutos que tomábamos de los árboles sin ningún temor; ahora esos predios están llenos de envases y desechos de productos químicos que están dejando, según dicen moradores, estéril la tierra, y los ríos tienen un color oscuro, pestilente y ya quedan pocos peces. Al preguntar a un campesino del sector por qué toda esa contaminac­ión y destrucció­n, cuando en mi época de niñez la tierra se la abonaba por ejemplo con estiércol del ganado de la zona, simplement­e me dijo es que nadie controla. ¿Quién sanciona?... ¿Qué planeta estamos dejando a nuestros hijos y futuras generacion­es? Ya basta de tanto daño causado a la naturaleza. (O) Walter Suárez Farías, abogado, Guayaquil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador