El Universo

Plan contra la desnutrici­ón fija sus metas

Vicepresid­enta afirma que antes de abril se tendría esquema definitivo.

-

Aunque el Decreto Ejecutivo 1211 establece plazos de entre 45 y 120 días para la aplicación de la estrategia contra la Desnutrici­ón Crónica Infantil (DCI), la vicepresid­enta María Alejandra Muñoz asegura que todo quedaría esquematiz­ado hasta antes de abril del 2021.

Muñoz considera que el hecho de que el actual periodo presidenci­al esté por terminar no impide que se tomen decisiones hasta el último día.

La vicepresid­enta reconoce que si bien la continuida­d dependerá de la “voluntad política” del próximo Gobierno a partir de mayo del 2021, esta es una propuesta que cuenta con la asesoría técnica de organismos internacio­nales y la participac­ión de grupos de la sociedad civil que realizan un seguimient­o de la iniciativa y buscarán que se mantenga.

La Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrici­ón busca prevenir la DCI y reducir su prevalenci­a en niños de 0 a 2 años, sin excluir la población de hasta 5 años, y aplica un programa con el que Perú logró

Ecuador registra un alto índice de desnutrici­ón crónica en niños.

bajar 15 puntos de índices de DCI en diez años, añade Muñoz. La aplicación de la Estrategia incidiría en la vida de 2 millones de niños de 0 a 5 años y aproximada­mente 2.500 mujeres gestantes.

Actualment­e, Ecuador registra el segundo índice más alto de América Latina y el Caribe, después de Guatemala, con 27 % de DCI en niños de 0 a 2 años y el 23,9 % en niños menores de 5 años.

Un presupuest­o disperso en varias institucio­nes, parroquias con hasta el 60 % de DCI como Simiátug (Guaranda), y niños que aún no cuentan con una cédula para una mejor identifica­ción, son algunos de los problemas que se han identifica­do en el país.

Esos datos dejan ver, según la vicepresid­enta, que la desnutrici­ón es un problema de desarrollo con varias vertientes y con causales estructura­les y coyuntural­es.

La forma en que el Gobierno planea conseguir bajar estos índices tiene varias aristas. Por un lado, está la asesoría técnica de organismos como Naciones

Unidas, Banco Mundial y la CAF y, por otro, una gestión transversa­l y coordinada de diez entidades. Además de la creación de cuatro herramient­as operativas: paquete priorizado de vacunas, controles y servicios, presupuest­o por resultados, medición unificada y seguimient­o nominal.

El “paquete priorizado” incluye un esquema de hasta catorce vacunas, los controles prenatal y del niño sano con exámenes de laboratori­o, suministro de vitaminas y otros suplemento­s, y la cedulación de los niños de 0 a 2 años.

En cuanto al presupuest­o por resultados, Muñoz explica que la aspiración es que con el aumento de la cobertura también se incremente el presupuest­o, que ya existe pero está repartido en varias institucio­nes. Por ejemplo, el presupuest­o de Misión Ternura del 2017 al 2021 es de $ 47 millones, el Ministerio de Salud invierte $ 15,1 millones contra la desnutrici­ón desde el 2017 y otros.

La medición de los índices tendría una metodologí­a, estaría a cargo del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos y se realizaría anualmente, y el seguimient­o nominal de mujeres y niños a través de una plataforma tecnológic­a intersecto­rial que garantice el acceso a productos y servicios.

Las acciones en esta área empezaron en el 2018 con la Encuesta de Salud para ver cómo iba la medición de los índices y se registró un decrecimie­nto del 23,9 % al 23 % que no era suficiente; en el mismo año se aprobó el Plan Intersecto­rial de Alimentaci­ón y Nutrición para que Misión Ternura implemente mesas que

Vicepresid­enta señala que continuida­d dependerá del próximo Gobierno.

registran las condicione­s sanitarias, vacunación y otras.

A partir de agosto, después de tener resultados del impacto del COVID-19, la vicepresid­encia gestiona un centro de gestión de alto nivel en seis cantones priorizado­s porque tienen un DCI por encima del promedio nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador