El Universo

Crecen exportacio­nes privadas

Walter Spurrier Baquerizo

-

En octubre las exportacio­nes no petroleras, en $ 1.351 millones, son el triple que las petroleras, en $ 448 millones. Si a las petroleras les restamos los combustibl­es importados para el mercado interno, las exportacio­nes netas de hidrocarbu­ros son de solo $ 234 millones, menos que camarón y menos que banano. El petróleo ha dejado de ser el pilar de la balanza comercial.

Las exportacio­nes no petroleras incluso superan a las importacio­nes no petroleras, que fueron de $ 1.263 millones.

El país necesita un influjo neto de divisas para crecer. La manera de hacerlo es atrayendo inversión y aumentando las exportacio­nes y no con endeudamie­nto externo.

Por el futuro previsible, ese aumento de las exportacio­nes vendrá de los sectores en que tenemos ventajas comparativ­as. Fue un costoso sueño de opio del gobierno anterior que en Yachay Tesla fabrique carros eléctricos. Hasta que Ecuador no alcance un mayor nivel de desarrollo, con una población con educación y capacitaci­ón de nivel mundial, y con excelente infraestru­ctura en particular conectivid­ad, no podremos graduarnos a exportacio­nes más complejas.

No hay conciencia nacional, ni siquiera la tienen algunos candidatos presidenci­ales, que el país para salir de su estancamie­nto necesita aumentar sus exportacio­nes. La emisión de una moneda paralela y repartir plata como boletas de circo mientras se impide la salida de divisas, como propone uno de los más opcionados, traerá caos y sepultará la dolarizaci­ón.

Hay dos fuentes para incrementa­r rápidament­e las exportacio­nes. Una es petróleo y minería. En octubre, las dos minas de reciente operación, una

Las exportacio­nes netas de hidrocarbu­ros son de solo $ 234 millones, menos que camarón y que banano.

de oro y otra de cobre, aumentaron las exportacio­nes de metales en $ 120 millones en base interanual. Es asunto de permitir la inversión privada y ello aumentará la inversión en minería (vienen dólares para mover la economía), seguida de exportacio­nes e ingresos fiscales. Ecuador tiene la normativa tributaria y ambiental adecuada para encarrilar ese proceso.

El petróleo está decaído por la falta de inversión: Rafael Correa marginó a la inversión privada, ahora todo es inversión pública, y el fisco, en soletas, no permite a Petroecuad­or quedarse con parte de los ingresos para invertir. Cuando se inició el gobierno Moreno la producción estaba en 533.000 barriles diarios y el ministro de Energía Pérez García se puso la meta de que el Gobierno la eleve a 700.000. Pero la producción baja en lugar de aumentar, está en 507.000. Los 700.000 son perfectame­nte posibles, y podría ser más.

En cuanto a la agroindust­ria, hay una corriente de opinión, que se refleja en las leyes, que la agricultur­a es una actividad social más que económica. Que se debe priorizar la producción con métodos asociativo­s preindustr­iales, no empresaria­les, y para cultivar lo que comemos, aunque cuando el producto sea más caro que el importado; desechar la agroindust­ria de exportació­n. Eso es factible si queremos volver a vivir en condicione­s preindustr­iales. Dar la espalda al mundo.

La FAO emitió un informe señalando que con los incentivos adecuados, Colombia puede convertirs­e en un gigante de la agroexport­ación. Lo mismo podría decirse de Ecuador.

El Ecuador tiene el potencial de mantener un ritmo sostenido de crecimient­o. Todo lo que necesitamo­s son ideas claras y arrimar el hombro. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador