El Universo

En Quito, hospital atiende a pacientes COVID-19 hasta en carpas y faltan espacios

La próxima semana se sabrán los resultados de una investigac­ión del Municipio de Quito sobre contagios.

- Quito

Los mayores riesgos de contagio de coronaviru­s en Quito son en el domicilio y en las reuniones familiares.

Según datos de la Secretaría de Salud del Municipio capitalino, el 45 % de las personas se ha contagiado en el hogar o donde la familia ampliada, es decir, en una visita ocasional a allegados cercanos.

Luego, en el sitio de trabajo con el 30 % y, después, en las aglomeraci­ones y el transporte público. “Yo solito me contagio en el transporte público, pero llego a casa y contagio a cuatro personas”, dijo Francisco Pérez, de esa entidad local.

Indicó que esos porcentaje­s se obtienen del levantamie­nto de informació­n que realizan a través de brigadas que están desplegada­s en la ciudad y de las más de 80.000 pruebas ya hechas en la capital.

Capacidad de atención

Sobre la situación de la pandemia en la capital, Pérez señaló que la última semana ha habido un pequeño repunte de casos, por lo que hay preocupaci­ón por la ocupación de camas de cuidados intensivos.

A mediados de diciembre, unas quince personas estaban en lista de espera de esas camas y ahora esa cifra se ha duplicado, dijo el funcionari­o.

Por el aumento de pacientes con problemas respirator­ios y positivos de COVID-19, en el hospital IESS Quito Sur, se reabrió su hospital de campaña.

Además se adecuaron, en las instalacio­nes internas de ese centro, nuevos espacios, como por ejemplo en la cafetería.

En aquel sitio se instalaron 20 camas con 10 tomas de oxígeno para pacientes aquejados por la pandemia.

Hugo Espejo, subdirecto­r de medicina crítica del hospital IESS Quito Sur, indicó ayer que las 20 camas en la cafetería están llenas y han empezado a usar con más regularida­d las carpas militares con los pacientes de prealta.

Agregó que durante cuatro días ha habido unas 200 atenciones de pacientes sospechoso­s COVID-19 y el 25 % al 30 % ingresarán a hospitaliz­ación.

Édison Ramos, del hospital Carlos Andrade Marín, expresó que durante la primera semana de enero existe una demanda más alta que la de noviembre y de diciembre del 2020.

Ramos indicó que hacia la última semana de enero y la primera de febrero habrá un panorama mucho más claro tras las festividad­es de Navidad y de Año Nuevo.

La Secretaría de Salud del Municipio concluyó un estudio mediante pruebas rápidas de serología para conocer el estado inmunológi­co de las personas en distintas zonas.

Pérez agregó que se busca conocer si la ciudadanía ya ha tenido o no contacto con el virus o si está enferma.

Se aplicaron unos 1.600 testeos en cinco parroquias de Quito que son las que tienen mayor número de contagios: Cotocollao, Calderón, en el norte; Chillogall­o, La Magdalena y Guamaní, en el sur.

Hubo un muestreo aleatorio en los domicilios, selecciona­dos al azar. Se tomaron las muestras a dos personas.

Con los resultados, que se conocerán la próxima semana, el Municipio evaluará si amplía la investigac­ión a otras zonas.

Servirá además para validar un estudio que fue realizado por el Ministerio de Salud.

En tanto, los rastreador­es de coronaviru­s, a través de llamadas telefónica­s, que iniciaron su labor el pasado 28 de septiembre, han hecho 22.324 telefonazo­s. De estos, 45,28 han sido a pacientes positivos.

Voceros del cabildo explicaron que, en una primera llamada, el rastreador pregunta si la persona había experiment­ado tos, fiebre o dificultad para respirar o a qué distancia estaba de algún contagiado, si llevaba o no mascarilla.

Cada rastreador hace de 30 a 40 llamadas al día, divididas entre pacientes positivos y negativos. Entre el 10 % y el 15% de ellos tiene el virus y se le recomienda realizarse una prueba PCR. Se hace un seguimient­o cada 48 horas hasta completar los catorce días.

Su labor se inicia cuando la gente asiste a una de las 34 brigadas móviles o a los puntos de triaje, donde se toman los datos personales, se da una atención médica en busca de criterios clínicos y epidemioló­gicos y se toma una muestra para coronaviru­s. (I)

Unas 200 atenciones se han dado en el hospital del IESS Quito Sur.

 ??  ?? kEn el Hospital Militar de Quito se instalaron carpas para atención a pacientes con coronaviru­s. Igual en el Quito Sur del IESS.
kEn el Hospital Militar de Quito se instalaron carpas para atención a pacientes con coronaviru­s. Igual en el Quito Sur del IESS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador