El Universo

“Si se vacuna contra el COVID-19 no quiere decir que debe dejar de cuidarse”

- Por Lizeth Escobar Donoso

Jorge Naranjo es un guayaquile­ño de 30 años que vive desde hace 13 en EE. UU. El compatriot­a, que se tituló como médico en Rutgers New Jersey Medical School y que labora en el University Hospital de New Jersey, fue vacunado hace pocas semanas con la primera dosis de Pfizer/BioNTech y comparte su experienci­a; resalta que se debe tener claro que una vacuna no es una cura, sino algo que ayudará a crear defensas necesarias.

¿Cómo fue el proceso para recibir la vacuna? ¿Qué sintió?

El University Hospital organizó la vacunación por grupos de riesgo. Es decir, todos los trabajador­es de la salud que tuvieran contacto directo con pacientes o material que pudieran estar infectados. A este grupo se lo designó Grupo 1A y debía ser asignado y comprobado a través de una cita con el número de identifica­ción que los médicos obtienen una vez graduados. Recibir la vacuna fue un privilegio. No tuve temor, durante esta pandemia uno aprende a apreciar cada cosa que ayude a combatir este virus tan terrible.

Tras vacunarse, ¿se presentó algún efecto secundario?

Sí tuve un par de síntomas, como malestar general y dolor muscular leve. Estos empezaron un día después de vacunarme y duraron unas horas. No tuve fiebre ni escalofrío­s.

¿Cuándo recibirá la segunda dosis y qué se sabe del tiempo de inmunidad que garantiza?

Mi segunda dosis está prevista para la próxima semana. El reporte

Malestar general y dolor muscular leve fue lo que sintió tras ser vacunado.

preliminar de Pfizer/BioNTech dio seguimient­o a sus participan­tes por 57 días, pero no pudieron evaluar la durabilida­d de la respuesta inmune. Estos participan­tes tendrán seguimient­o por un año con exámenes de sangre para evaluar la respuesta inmunológi­ca humoral y celular. Esto es debido a que se conoce que la vida natural de infeccione­s como el SARS-CoV (familia donde proviene el COVID-19) y como el MERS-CoV, no generan respuestas inmunológi­cas prolongada­s.

¿Cómo es el control para las personas vacunadas?

El personal médico está requerido a pasar por puntos de seguridad en diferentes entradas al hospital donde nos evalúa personal médico y nos toman la temperatur­a. El proceso de control para vacunados no cambia. Aún debemos ser evaluados diariament­e y hacernos pruebas semanales si sospechamo­s estar contagiado­s.

¿Qué ambiente se percibe ante la vacunación: hay temor, escepticis­mo o esperanza?

Definitiva­mente existe cierto temor entre algunas personas. Sin embargo, las personas que serán vacunadas han estado expuestas al virus con mucha frecuencia y por largos periodos de tiempo; existe la esperanza de que esta vacuna sea la mejor opción de precautela­r la salud de los que nos rodean.

Ecuador está próximo a iniciar la vacunación. ¿Qué mensaje daría a sus compatriot­as?

Es muy importante recalcar que la vacuna no es una cura contra el COVID-19. Hay que recordar que una vacuna es una sustancia que estimula la producción de defensas (anticuerpo­s) que proveen inmunidad en contra de alguna enfermedad. Si una persona se vacuna no quiere decir que debe dejar de cuidarse o dejar de cuidar a los suyos. Las personas vacunadas deberían seguir usando mascarilla en lugares públicos, seguir los protocolos de higiene recomendad­os por el gobierno local, y evitar en lo posible lugares públicos y aglomeraci­ones.

¿Cómo fueron los meses más críticos de la pandemia?

Fueron días muy duros para todo el personal médico y los demás trabajador­es de salud. Había mucho paciente en estado crítico... también la carencia de equipo de protección limitaba las labores. Había mucho temor, se sabía muy poco acerca del modo de contagio y los síntomas, solo había hipótesis. (I)

 ?? CORTESÍA ?? kEl doctor Jorge Naranjo labora en el University Hospital de New Jersey.
CORTESÍA kEl doctor Jorge Naranjo labora en el University Hospital de New Jersey.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador