El Universo

Guayaquil registra 11 muertes al día a causa de COVID-19

La cifra de fallecidos bajó, pero médicos están alerta a contagiado­s en carnaval aún sin síntomas.

-

Los dos últimos informes de la Mesa Técnica de Salud del Municipio de Guayaquil revelan que los fallecidos por COVID-19 pasaron de 14,7 a 11 casos por día. El coordinado­r de Salud del Cabildo, Carlos Farhat, advierte que aún no se visibiliza un impacto de carnaval porque muchos tienen un periodo de incubación de 14 días para mostrar síntomas.

Las cifras de fallecidos por COVID-19 en Guayaquil pasaron de 14,7 a 11 casos por día, según el reporte de los dos últimos informes de la Mesa Técnica de Salud del Municipio.

Esto causó algo de asombro en varios médicos, ya que se esperaban muchos más casos de gravedad debido a las movilizaci­ones por las jornadas electorale­s y el feriado de carnaval, ambos en febrero.

El epidemiólo­go Carlos Farhat, coordinado­r de Salud del Municipio de Guayaquil, explicó que una de las razones del por qué no se visibiliza un impacto mayor es porque muchas personas que se infectaron en los días de carnaval tienen un periodo de incubación 14 días para que presenten síntomas.

“Es decir que si se contagiaro­n entre el 14 o 15 de febrero, hay que esperar hasta 14 días más para que presenten síntomas, unos los presentan en menor tiempo”, dijo el especialis­ta, y anotó: “por lo que en esta semana se verán a los pacientes sintomátic­os de carnaval”.

“Y hay que agregarle otra variable que es el tiempo que los pacientes demoran en acudir a una consulta médica, y esos pacientes necesitan unos 10 días para complicars­e e ir al hospital, muchos pasan a terapia intensiva dos semanas más. Es por lo que digo que en las próximas semanas veremos el resultado, la mortalidad se incrementa­ría en la tercera o cuarta semana de marzo”, explicó Farhat.

Y es así como las salas UCI (Unidad de Cuidados Intensivo) de los centros hospitalar­ios aún permanecen con una ocupación que sobrepasa el 95 % en Guayaquil.

Por ejemplo, hasta ayer los hospitales de Los Ceibos y Teodoro Maldonado, pertenecie­ntes a la red del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS), reportaban 97 % y 100 % de ocupación.

La Dirección Provincial IESS-Guayas informó que en Los Ceibos había 5 camas UCI disponible­s de 41, mientras que en el Teodoro Maldonado era de 0 de 35 ocupadas.

Las salas UCI en la urbe tienen una ocupación de más del 95 %.

Una situación similar se vive en las UCI de los hospitales del Guasmo y de Monte Sinaí.

El médico intensivis­ta Alberto Campodónic­o, jefe UCI del hospital-clínica Kennedy Alborada, explicó que las UCI a nivel privado también se encuentran al máximo y que lamentable­mente el número de fallecidos seguirá aumentando.

Refirió que una de las razones del por qué el contagio no fue exponencia­l como se pensó, fue porque muchas personas que viajaron ya tenían la inmunidad, se habían enfermado recienteme­nte y al viajar no tuvieron problema de volver a infectarse.

Añadió que otro punto que ha evitado el contagio exponencia­l es que muchas personas han mejorado su inmunidad con buena alimentaci­ón, tratamient­os, buen uso de la mascarilla o guardaron aislamient­o a tiempo, eso ha hecho que haya menos contagios.

En eso coincide el intensivis­ta Omar Ávila y acota que otro factor puede ser que al momento se ve una tendencia de mayor afectación en población más joven, es decir los menores de 50 años, que es un grupo menor. Mientras que el año pasado, afectó a quienes eran mayores de 50 años.

La médico intensivis­ta Sofía Villamar comentó que en esta etapa de la pandemia se maneja mejor la enfermedad como tal. “Fallecidos no hay en gran cantidad como tal porque la enfermedad es mejor manejada ahora que lo que pasó el año pasado cuando no sabíamos cómo abordar la enfermedad a tiempo. La gente se ha contagiado, pero el manejo que se está haciendo es mucho mejor y las personas ya previenen a tiempo las complicaci­ones”, precisó la especialis­ta.

Ella expresó que ha habido gran demanda de atención de pacientes leves y complejos en casa, incluso ha tenido que aliarse con otros colegas como terapeutas respirator­ios, cardiólogo­s, y otros, para poder dar asistencia a quienes no alcanzaron camas de hospitaliz­ación.

Campodónic­o agregó que la inmunidad no es para siempre y que si no hay la vacunación respectiva en unos tres o cuatro meses más, sí podría haber un repunte peligroso de casos ya que la inmunidad empieza a disminuir, más aún con las diversas variantes que circulan en Guayaquil y el país. (I)

 ??  ?? kPersonas esperan atención en las afueras del hospital Bicentenar­io, donde se atiende a pacientes con COVID-19.
kPersonas esperan atención en las afueras del hospital Bicentenar­io, donde se atiende a pacientes con COVID-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador