El Universo

Dos opciones opuestas

- Luis Fierro Carrión @Luis_Fierro_Eco

El 11 de abril el Ecuador irá a las urnas para escoger entre Andrés Arauz, candidato del correísmo, y Guillermo Lasso, de la alianza CREO-PSC (con apoyo de otras fuerzas). Se trata de dos alternativ­as diametralm­ente opuestas.

Arauz escribió en su artículo sobre la ‘desdolariz­ación buena’ que elevará el impuesto a la salida de divisas (ISD) al 27 % y que el Banco Central concedería un ‘cupo fijo’ para los importador­es; Lasso propone eliminar el ISD. Arauz podría aumentar los aranceles y cobrar salvaguard­ias.

El bloque correísta en la Asamblea propuso entregar una renta básica universal en moneda electrónic­a; Arauz desestimó esa propuesta y dijo que entregaría un bono de $ 1.000 tomando los recursos de la reserva del Banco Central. Dichos recursos correspond­en al encaje de los bancos comerciale­s, es dinero de los depositant­es. Actualment­e la reserva internacio­nal no cubre el encaje; desde 2014 hay una brecha de $ 7.000 millones entre activos y pasivos del BCE.

La propuesta de Lasso se centra en la generación de empleo; ofreció aumentar el salario mínimo mensual a $ 500. Y ha propuesto bajar cinco impuestos, mientras que Arauz propone aumentar el impuesto a la renta. Arauz apostaría por fortalecer el estatismo y aumentar el gasto; Lasso buscaría fortalecer al sector privado.

Mientras Lasso ha dicho que fortalecer­ía la dolarizaci­ón, Arauz habla de moneda electrónic­a y de utilizar los recursos de la reserva. Al negarse a bajar el gasto e inversión públicos, Arauz mantendrá un alto déficit y continuará con el endeudamie­nto; es probable que su política fiscal, su propuesta de elevar el ISD, el uso de las reservas y la emisión de dinero electrónic­o impedirían que Arauz reciba desembolso­s del FMI por $ 2.500 millones.

En temas que interesan a votantes jóvenes y progresist­as de Hervas y Yaku, como la minería, la explotació­n petrolera y las fuentes de agua, la posición de Lasso es más cercana a esos votantes que la práctica del correísmo, que expandió la extracción petrolera y minera, incluso en lugares de alta biodiversi­dad y vulnerabil­idad como el Yasuní. Este extractivi­smo durante la década de Correa incluso llegó al asesinato de varios líderes indígenas, como Bosco Wisuma, Freddy Taish, José Tendentza, 3 de 35 asesinatos no esclarecid­os.

... la reserva internacio­nal no cubre el encaje; desde 2014 hay brecha de $ 7.000 millones entre activos y pasivos del BCE.

El correísmo enfrenta acusacione­s y sentencias de corrupción, incluyendo a R. Correa, Jorge Glas, once exministro­s, Alexis Mera, Carlos Pólit, asambleíst­as, Pedro Delgado, directivos del IESS y de Petroecuad­or, entre otros. Ocho llegaron a estar presos, los demás están prófugos. Se estima que se perdieron $ 35.000 millones por la corrupción. Arauz ha dicho que buscará que se descarten las sentencias contra Correa y miembros de su gobierno.

Pese a que el gobierno de Correa investigó la presunta participac­ión de Lasso en el feriado bancario, nunca fue acusado (Eduardo Valencia dirigió la investigac­ión y encontró presuncion­es de culpabilid­ad de Pedro Delgado y Juan Falconí Puig).

Arauz afirma que las plataforma­s virtuales son monopolios naturales y deben considerar­se bienes de utilidad pública; buscaría controlar a los usuarios de esas plataforma­s. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador