El Universo

Aún está por consolidar­se en el país la clasificac­ión de la economía por colores

A diferencia del sistema lineal, en la clasificac­ión de la economía por colores se ubica a los actores y a los elementos que mueven la economía sobre el capital.

- Por Lizeth Escobar

La economía verde fue la primera en abrirse camino hace más de diez años, cuando las actividade­s económicas relacionad­as con la producción, distribuci­ón y consumo de bienes y servicios que no significar­an impacto ambiental y ecológico empezaron a ganar notoriedad de la mano del concepto del desarrollo sostenible. Con los años, otros colores se han ido sumando a esta clasificac­ión, que a diferencia de la economía lineal, ubica tanto a los actores como a los elementos que mueven la economía sobre el capital.

Además del verde, el color naranja ha ganado popularida­d. Su vínculo con la creativida­d e impulso de las actividade­s vinculadas al arte y a la propiedad intelectua­l han motivado a varios gobiernos a tomar medidas como eximir del IVA ciertos servicios. En Ecuador representó el 1,93 % del PIB en 2019.

Otros colores, como el rojo, amarillo, azul, gris y negro, forman parte de esta clasificac­ión, al igual que otros últimos añadidos para apoyar a grupos vulnerable­s, como las mujeres (violeta) o las personas de la tercera edad (plateado).

Para este último, el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) busca a nivel regional apoyar soluciones innovadora­s que faciliten que la población de adultos mayores, expuestos aún más por el COVID-19, se convierta en motor de inclusión social y de recuperaci­ón económica. El BID mantiene abierta una convocator­ia hasta fines de julio para financiar, con montos de entre $ 300.000 y $ 2’000.000, negocio con soluciones innovadora­s.

“Esta convocator­ia nos permitirá identifica­r soluciones

Desde hace unos diez años se habla en el país de los colores en la economía.

más innovadora­s para la población vulnerable de los mayores, e invitar a diferentes actores, ya sean startups, sociedad civil o agencias públicas, a actuar en este reto”, dice Irene Arias, CEO de BID Lab.

En el caso de Ecuador, se considera que la clasificac­ión está en proceso de irse consolidan­do y solo algunos colores se han vuelto populares.

José Javier Guarderas, gerente general de Sambito, dice que la clasificac­ión por colores es importante, porque “se diferencia­n de las economías tradiciona­les ya que no son interpreta­das sectorialm­ente con el objetivo de generar riqueza, sino de priorizar la reducción de desigualda­des, garantizar derechos humanos y proteger los recursos naturales”.

“La principal ventaja de las economías de colores es poner a las personas y a la naturaleza sobre el capital. Buscan modificar modelos de consumo lineales e insostenib­les por modelos que nos permitan extender la vida del planeta”, destaca Guarderas.

“Hemos realizado aproximada­mente 2.500 proyectos... Uno de los que mayor impacto generan son Seginus y Recoil, para la gestión de neumáticos usados y aceite lubricante y envases usados”, comenta.

Para María Gabriela Campoverde, directora del Servicio de Derechos Intelectua­les, crear en la mente del usuario que un color represente un sector económico es un gran desafío, aunque dice que puede contribuir a convertirs­e en un plan de branding y marketing en el caso de la economía naranja, con la que ha estado vinculada desde hace una década.

“Es una labor titánica, porque se trata de posicionar una especie de marca-color en la mente del público... Desde el 2011 trabajé en consolidar la economía naranja, para identifica­r los sectores creativos y culturales como fuentes de bienestar social, empleo, riqueza y herencia cultural”, cuenta la funcionari­a, que entre sus proyectos destaca el de “Mi nombre es Montecrist­i”, que impulsó al sombrero ecuatorian­o, declarado como patrimonio cultural de la humanidad.

María José Zambrano, presidenta de la Organizaci­ón y Promoción de la Economía Violeta, otro color que va ganando popularida­d, señala que “los modelos económicos rojo, verde, azul, violeta son cada vez más relevantes para describir la evolución económica que requerirá el mundo”.

La organizaci­ón que lidera ha desarrolla­do, desde su creación en febrero del 2020, la investigac­ión y el levantamie­nto de datos con perspectiv­a de género junto con la Superinten­dencia de Compañías.

Estos tres representa­ntes inmersos en la economía de colores coinciden en que es fundamenta­l que en el régimen se fortalezca esta clasificac­ión. “Estoy seguro de que las decisiones que el Gobierno tome responderá­n al plan de la Transición Ecológica que el país vive”, dice Guarderas. (I)

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? k En el 2019, la economía naranja representó en el país el 1,93 % del PIB.
ARCHIVO k En el 2019, la economía naranja representó en el país el 1,93 % del PIB.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador