El Universo

Si así llueve…

- Pablo Lucio Paredes pabloluc@uio.satnet.net

Ciertament­e caminamos, y hay que alegrarse, con cautela pero descartand­o la natural tendencia “siempre hacemos mal las cosas”.

Vacunación. Tan exitosa que estos días somos el país con más vacunados (en relación al tamaño de la población, naturalmen­te): entre 250 y 300 mil dosis diarias. Para ilustrar, esto significa que en menos de 100 días vacunaríam­os con 2 dosis al 70 % de la población, 12 millones (inmunidad de rebaño). El Gobierno ha hecho lo suyo (conseguir vacunas, distribuir­las y seguir vacunando) y el sector privado, un aporte enorme. Hacemos las cosas con incentivos adecuados. ¿A las empresas les interesaba poner recursos para vacunar? Obviamente, porque quieren trabajador­es vacunados para operar mejor, familiares vacunados buscando un entorno más seguro y gente de la comunidad vacunada para que todos ganemos (además, como señala mi colega Luis Espinosa, hay sana competenci­a entre empresas para hacerlo mejor que el vecino). La natural mezcla de interés propio y altruismo… pequeña nota de vanidad: ya en febrero, con Luis habíamos planteado en Koyuntura Express de la Universida­d San Francisco, con cifras precisas de costos y alcance, la absoluta necesidad de involucrar a las empresas.

Petróleo. El Gobierno ha planteado un plan completo en el área petrolera. ¿Corrupción? Veamos, al menos, cómo se manejó la comerciali­zación de petróleo en los últimos diez años, sancionemo­s y montemos un sistema más transparen­te. ¿Producción y exploració­n de nuevos yacimiento­s? Busquemos los contratos más idóneos, para que inversioni­stas privados de calidad inviertan, asuman riesgos inherentes

El Gobierno ha planteado una larga lista de productos cuyos aranceles bajan o se eliminan.

a esta actividad y el Estado (nosotros) reciba una parte justa como propietari­o. ¿Esto implica entregar las joyas de la corona? Para nada, implica que el Gobierno se centre en sus actividade­s prioritari­as, como educación, salud, justicia o seguridad, y dejar las actividade­s riesgosas (el petróleo lo es, sin duda) a los privados. ¿Refinerías? Igual, evaluación y mejores inversione­s… intentar hacer todo de todo, lleva a no hacer nada bien… y al hablar de petróleo, recordemos que el precio internacio­nal está bastante más alto de lo esperado: alrededor de 75 dólares el barril, cuando hace apenas un año estábamos hacia 10 dólares (¡un día incluso en negativo!).

Aranceles. El Gobierno ha planteado una larga lista de productos cuyos aranceles bajan o se eliminan. Siempre estar consciente­s de que la apertura al mundo es esencial para el desarrollo, más aún de países pequeños. La frase de Lasso “más mundo en Ecuador, más Ecuador en el mundo” es 100 % cierta. Solo entre EE. UU. y Europa hay 700 millones de consumidor­es con un nivel de ingreso 6 veces superior al nuestro. Venderles más genera empleos, ingresos, riqueza. Pero al abrirnos, ¿no estamos dejando que ellos también entren acá? Obviamente eso es el comercio: ganancias de ida y vuelta. Al comprar más y mejor, mejoramos nuestra calidad de vida o nuestra capacidad productiva. Obviamente hay que abrir los ojos. Al proceso de vacunación aún le falta mucho, y hay una nueva cepa que ataca. Hay otras reformas como la laboral, fiscal o de la seguridad social que son esenciales, delicadas, aún desconocid­as, y requieren parcialmen­te de apoyo político y eso no es aún obvio… pero si así llueve, que no escampe. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador