El Universo

Casos anómalos llaman la atención de autoridade­s sobre el COVID-19 en Quito

La próxima semana se podrían conocer los resultados de las muestras tomadas en ciertas parroquias.

-

Al menos tres comportami­entos anómalos ha detectado el Municipio de Quito en relación al COVID-19 en la capital: personas que han recibido la primera dosis y que presentan contagio, personas que están presentand­o reinfecció­n luego de haber tenido coronaviru­s, y personas de alrededor de 40 años o menos que presentan síntomas graves.

Así lo indicó Ximena Abarca, secretaria de Salud del Municipio, quien además es presidenta del Comité de Operacione­s de Emergencia (COE) metropolit­ano.

Uno de los casos que llamó la atención a Esteban Arce, director de brigadas comunitari­as de esa dependenci­a, es el de una persona vacunada que ya tuvo virus y que nuevamente presenta síntomas.

Eso se ha encontrado como parte de la vigilancia comunitari­a que se realiza dentro de una estrategia de recolecció­n de muestras para conocer qué variantes circulan en

Hay preocupaci­ón por la brecha entre vacunados con una dosis, y con dos.

Quito. En total se recolectar­án 500 muestras de hisopado en las diez parroquias que durante la pandemia han registrado más contagios y mayor mortalidad, pero de personas con casos especiales.

Iñaquito, Cotocollao, Calderón (las tres en el norte), Chillogall­o y Guamaní (en el sur) son las parroquias en donde hay más casos confirmado­s, probables y sospechoso­s de coronaviru­s.

Chillogall­o, Belisario Quevedo, Cotocollao (las tres en el norte), La Magdalena y Chimbacall­e (las dos en el sur) son las parroquias donde hay más fallecidos confirmado­s y probables por COVID-19.

“Lo que haríamos con este estudio es conocer qué variantes circulan de manera frecuente en Quito y qué variantes son las causantes de que la transmisió­n no disminuya”, añadió Arce.

Tras la toma de muestras, el procesamie­nto de pruebas PCR lo hará la Universida­d Católica y luego van a la Universida­d San Francisco de Quito (USFQ) para una secuenciac­ión molecular.

Para Patricio Rojas, del Instituto de Microbiolo­gía de la USFQ, procesar las muestras les tomará entre cuatro y cinco días. “Los resultados dependen de la calidad de las muestras, porque si no podemos recuperar una buena cantidad de RNA del virus es difícil poder hacer la secuenciac­ión”, acotó Rojas.

“El momento en que nosotros ya detectemos la presencia de la variante delta, tenemos que ubicarla geográfica­mente y proceder a hacer los cercos epidemioló­gicos y también el seguimient­o de las personas que están contagiada­s y cuáles han sido sus contactos”, declaró Abarca en una entrevista radial.

Los primeros resultados de las muestras se conocerían la próxima semana.

Para la funcionari­a hay una estabilida­d en la curva epidemioló­gica, pero admitió que todas las camas UCI en Quito están ocupadas.

En el informe de la Secretaría de Salud del pasado lunes, con datos de la semana pasada, se mencionó que las UCI estaban con un nivel de ocupación del 96 % y que había 75 pacientes a la espera de una cama; en hospitaliz­ación, la ocupación era del 85 % y 6 personas en espera.

Esto en once hospitales de la capital y en el Centro de Atención Temporal Quito Solidario, que fue habilitado.

Con respecto a la vacunación, Abarca mostró preocupaci­ón por la diferencia del número de personas entre la aplicación de primera y segunda dosis. De acuerdo al Vacunómetr­o, en Quito se han aplicado 973.532 primeras dosis y 390.440 segundas dosis (corte al 14 de julio). (I)

 ??  ?? k En el Centro de Exposicion­es Quito continuó el proceso de vacunación 9/100.
k En el Centro de Exposicion­es Quito continuó el proceso de vacunación 9/100.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador