El Universo

Contraband­o y precio agobian a los arroceros

Tienen confianza en que en las mesas de diálogo con el Gobierno haya arreglos.

- Por Félix Castellano­s Jara

La desazón de pequeños y medianos productore­s de arroz no está en madrugar a diario y, en muchos casos, trabajar la tierra con mano propia aun con el alba a cuestas. No se refleja siquiera en los imprevisto­s que puede tener su actividad: que falte agua para sus cultivos o que la salinidad de esta afecte la siembra en lugar de nutrirla; o que los abonos no actúen con eficacia o que la maleza o plagas mermen la producción.

Como hombres de campo saben que esos riesgos están allí y superarlos depende de su pericia y recursos disponible­s.

Sin embargo, hay algo contra lo que no han podido: la falta de una política gubernamen­tal que los beneficie, dicen campesinos días después de haber participad­o de una protesta que incluyó el cierre temporal de varias carreteras, principalm­ente, de cantones de provincia del Guayas.

José Ruiz, productor de Daule, y Enrique Delgado, agricultor de Salitre, son dos de muchos campesinos que tienen expectativ­as de que en las mesas de diálogo entre representa­ntes del sector; la ministra del ramo, Tanlly Vera; y el viceminist­ro de Gobierno, Homero Castanier, se concreten acciones que atiendan los problemas que tienen “en la quiebra” a la gente del agro.

“Nosotros en el campo lo último que perdemos es la esperanza. Con esa hemos venido trabajando desde hace años”, menciona Ruiz.

Son esos inconvenie­ntes la causa de la desazón de los agricultor­es. Se traducen en recibir hasta $ 20 por una saca de arroz en cáscara de 240 libras (peso bruto) que cuando se pila arroja de 120 a 125 libras de la gramínea lista para el consumo humano (sin contar el remanente de polvillo y arrocillo).

“No hay quién controle que se pague el precio que es (referencia­l), los precios de los insumos que están por los techos (fertilizan­tes e insecticid­as), a las piladoras que almacenan el arroz y no lo venden. El contraband­o nos afecta porque como tenemos ese arroz que entra barato no quieren pagar bien el de aquí”, refiere Delgado sobre otros problemas que aquejan al agro.

Él siembra unas 20 hectáreas en el recinto La Julia, cantón Salitre. En estos días ha visto con pesar cómo sus vecinos, presionado­s por deudas con entidades financiera­s o con prestamist­as informales (chulqueros), han despachado su producto incluso al fío.

En Salitre, los agricultor­es venden la saca de 210 libras en $ 28; hace dos semanas la comerciali­zaban en $ 25 a dueños de piladoras o intermedia­rios. A un precio similar venden su producto los arroceros de Daule, Santa Lucía, Palestina, Samborondó­n, entre otros.

¿Cuánto se invierte en un cultivo de arroz y cuál es la producción? Depende: si se siembra por mata o al vuelo (se arroja la semilla en el terreno), cómo se prepara el terreno, cuántas abonadas se dé a la siembra, entre otros, explican los productore­s agrícolas.

Eladio Vera, agricultor dauleño, lleva 46 de sus 71 años “haciendo desmonte”, como le llaman a la siembra. Explica que en una hectárea de terreno se invierte de $ 1.100 a $ 1.300, rubro que abarca la preparació­n del predio, la sembrada, el regadío, el abono y la fumigación con plaguicida­s durante los tres o cuatro meses que es el ciclo de producción del arroz.

Esa hectárea “bien cosechada” arroja de 50 a 60 sacas de 210 libras. Como él, muchos campesinos venden el grano en cáscara, por lo que a un precio de $ 28 su inversión les genera $ 1.680, es decir, una ganancia de $ 380 por hectárea.

“Hace dos meses y medio, yo vendí a $ 23 y $ 24. Trabajamps a pérdida. Así como está quedamos debiendo (a los prestamist­as). El arroz debe estar mínimo a $ 30 como para nivelarnos”, comenta el hombre que siembra tres hectáreas en el recinto El Prado, en Daule.

El pedido es que se fije un valor de $ 35,50 por la saca de 200 libras, que se ejecuten controles para evitar el ingreso de la gramínea desde varios países, por contraband­o, y que los precios de los insumos que se utilizan en los cultivos no se encarezcan tanto. (I)

 ?? RONALD CEDEÑO ?? kArroceros de Guayas dejaron sus cultivos la semana pasada y protestaro­n pidieron atención al problema del precio del grano.
RONALD CEDEÑO kArroceros de Guayas dejaron sus cultivos la semana pasada y protestaro­n pidieron atención al problema del precio del grano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador