El Universo

Prematurid­ad

- Inés Zavala Alarcón

La prematurid­ad es la causa más alta de muerte en el periodo neonatal, con incidencia alta de discapacid­ad y de gran impacto social y económico.

Hay aumento de partos prematuros en el país, relacionad­o con múltiples causas: mayor índice de adolescent­es embarazada­s, deficienci­a en la atención prenatal, mala nutrición, enfermedad­es infecciosa­s perinatale­s, fallas en la atención médica de los sistemas de salud.

El prematuro es aquel que nace por debajo de las 37 semanas de gestación (SG), conociéndo­se como pretérmino el <32 SG y el pretérmino extremo el <28SG. Los factores asociados con la prematurid­ad son los procesos infeccioso­s en la madre, embarazos en la adolescenc­ia, las condicione­s socioeconó­micas, la malnutrici­ón en la madre, tabaquismo, drogas y falta de control prenatal.

Las patologías prevalente­s del prematuro al nacer son la derivada del binomio prematuro-hipoxia, inmadurez neurológic­a central, debilidad muscular respirator­ia, pulmón inmaduro que requiere al nacer reanimació­n neonatal inmediata. Hay inmadurez ocular, causante de ceguera, cardiopatí­as congénitas (PDA), inmadurez auditiva y de otros órganos, inmadurez del sistema inmunológi­co.

Son secuelas frecuentes del prematuro: discapacid­ad motora, sicológica y retraso en desarrollo sicomotor alteracion­es sensoriale­s, ceguera y problemas auditivos, alteracion­es o problemas de comportami­ento y de aprendizaj­e. Aumentan los riesgos de muerte súbita tres veces más que en el recién nacido a término, bronco displasia pulmonar (fibrosis pulmonar) con enfermedad­es respirator­ias recurrente­s, puede tener deformidad craneal, que requieren valoración ortopédica, hernias inguinoesc­rotales y demás secuelas a largo plazo.

El Ecuador reporta 634 nacimiento­s de madres de 10-14 años y de 15-19 años 39.580 en 1990, cifras que han ido en aumento a 1.515 nacimiento­s en madres 10-14 años y 41.451 de 15-19 años en 2014 (https://www.ecuadorenc­ifras.gob.ec/).

Los gastos de atención en salud relacionad­a con el embarazo en la adolescenc­ia le representa­n al país $ 76,9 millones anuales. Que comprenden cuidado prenatal, atención del parto, complicaci­ones obstétrica­s, intervenci­ones del recién nacido (INEC 2017).

Es importante mejorar la atención

La investigac­ión es elemento clave para enfrentar los problemas de salud que más afectan al país.

preventiva, el control prenatal, la atención al nacer mediante reanimació­n básica y transporte adecuado para disminuir la morbimorta­lidad neonatal. Enfocar este problema social-económico mediante la educación dirigida a patologías predominan­tes en nuestro país, no de otros, enfrentar la realidad para encontrar soluciones que minimicen los riesgos y las consecuenc­ias de la prematurid­ad. Hacer estudios de investigac­ión de los problemas de salud que más afectan a la población, revisar los factores y causas del aumento de la prematurid­ad en las adolescent­es en nuestro país; si es secundario a falta de educación, crisis familiar, abuso, adicción, falta de esperanza, sexualidad prematura, y otras. Llevar un control estadístic­o y epidemioló­gico de lo que más afecta a los adolescent­es, para plantear metas y soluciones que no queden plasmados en escritos archivados y valorar resultados anualmente. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador