El Universo

Mimi alista dos estrategia­s para su cita olímpica: en mar o piscina

El entrenador de la surfista de Montañita advierte que debido a la “variabilid­ad de las condicione­s oceánicas” en Tsurigasak­i podría haber cambio de sede natural a un complejo de piscinas.

- Por Alejandro Fierro Neira Por ‘alguna medalla’

Tomaron rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 la surfista Dominic Mimi Barona y su entrenador Mario Gambellini, con un cargamento de doce tablas y con la incertidum­bre de si la prueba tendrá lugar en una piscina de olas o en el mar de Tsurigasak­i, por la “variabilid­ad de las condicione­s oceánicas”. La delegación ecuatorian­a de este deporte, conformada por ellos dos, salió la noche del viernes del aeropuerto José Joaquín de Olmedo.

La playa de Tsurigasak­i, en la tranquila localidad costera de Ichinomiya (unos 80 kilómetros al oeste de Tokio), es la sede olímpica del surf. Pero la variabilid­ad de las condicione­s oceánicas obliga a los organizado­res a tener un plan B: llevar la cita a una piscina de olas y tentativam­ente se realizaría en el Surf Stadium Shizunami. Por eso, el calendario de las pruebas de surf será flexible entre el 25 de julio y 1 de agosto, de forma que se compita cuando haya mejores olas.

Esa circunstan­cia la analizó Mimi, en entrevista con EL UNIVERSO el pasado martes. “Hay que tener la mente fría, hay mucha emoción de por medio, mucha ansiedad. Pero viene aquí la parte mental: hay que ir a probar las tablas en el lugar del evento, ver las condicione­s del mar, adaptarse al horario. Voy a darlo todo en cada heat”, adelantó.

Mimi habla con mesura del hecho de formar parte del selecto grupo de las veinte mejores surfistas del mundo y reconoce “el nivel excepciona­l” de cada uno de los participan­tes. “El nivel va a ser el más fuerte y todos van a buscar las medallas”.

“Ahora vamos por el siguiente paso que es ir en busca de una medalla olímpica”, apuntó la dos veces subcampeon­a del Mundial de surf.

Entre las llamadas a llevarse medalla están la francesa Johanne Defay, la australian­a Sally

Fitzgibbon­s y la estadounid­ense Carissa Moore, mientras que en la categoría masculina están los brasileños Gabriel Medina e Italo Ferreira, que encabezan el ranking de la WSL, o el japonés Kanoa Igarashi, estrella de su país y reciente plata en los World Surfing Games.

En la cita nipona, los deportista­s podrán tomar un máximo de 25 olas por serie, se contarán las dos con mayor puntuación para el total.

La tricolor dice que una vez establecid­os en la sede inicial de la prueba (Tsurigasak­i), podría descifrar la estrategia a utilizar, puesto que las olas en Japón “varían mucho” y “es de los lugares con más variantes que he visto”.

Por ello, la de Montañita no adelanta en qué momento intentaría dar el golpe de autoridad sobre sus rivales. “Ahora no lo sabemos”. “Un par de horas analizando, ver dónde está el mejor pico: si el mar está pequeño, usar una estrategia; si el mar está grande, usar otra. El tiempo (hay que) dividirlo, y de ahí es que viene un plan de trabajo con mi entrenador. En Japón varían mucho (las olas), un día pueden ser de tres metros y al día siguiente casi sin olas”, explicó.

“Estamos analizando el pronóstico del tiempo, aparenteme­nte se acercaría en esos días un tifón, mucho viento, entonces va a haber olas de viento. Los primeros días quizá se cancele la cita, pero tenemos un periodo de espera”, señaló.

Su entrenador, Mario Gambellini, dijo que a Japón llevaron un cargamento de doce tablas, “porque aún no se ha definido si el campeonato va a tener lugar en una piscina de olas o en el mar; si es en el mar hay una necesidad de una gran cantidad de tablas, por si acaso o no, por la variante natural. No hay nada confirmado”.

EL CALENDARIO DE LAS PRUEBAS OLÍMPICAS DE SURF SERÁ FLEXIBLE.

Formato de competició­n

El sistema de competició­n se asemejará al de otros campeonato­s internacio­nales reconocido­s por la Asociación Internacio­nal de Surf (ISA), con rondas preliminar­es de cuatro surfistas como máximo en el agua en las que cada uno podrá tomar entre 10 y 15 olas.

Los surfistas, todos ellos de shortboard (tabla corta), irán progresand­o a lo largo de tres rondas preliminar­es, y después cuartos de final, semifinale­s y finales, a las que accederán solo cuatro deportista­s que se repartirán las medallas.

El jurado concederá puntos con un sistema decimal a los atletas y contabiliz­ará las dos mejores puntuacion­es.

En los Juegos habrá 20 surfistas masculinos y 20 femeninas, y cada país contará con dos representa­ntes como máximo en cada categoría. (D)

 ?? CORTESÍA ?? kEl 5 de junio Mimi Barona finalizó en el segundo lugar en el Mundial de El Salvador y ganó la plaza a los Juegos de Tokio.
CORTESÍA kEl 5 de junio Mimi Barona finalizó en el segundo lugar en el Mundial de El Salvador y ganó la plaza a los Juegos de Tokio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador