El Universo

AFINAR EL SISTEMA DE AUXILIO POLICIAL

-

La posibilida­d de estar en contacto con la Policía para recibir una respuesta pronta es de gran ayuda en el combate a la delincuenc­ia y en la percepción ciudadana sobre seguridad. Desde el 2012 se empezó a instalar el servicio botón de pánico en el teléfono celular de los ciudadanos que lo solicitara­n. A través de esta herramient­a tecnológic­a, los agentes de Policía podían atender las solicitude­s de auxilio desde la Unidad de Policía Comunitari­a (UPC) más cercana.

Este sistema se desactivó a mediados de julio, cuando se produjo el ‘ciberataqu­e’ que afectó a la Corporació­n Nacional de Telecomuni­caciones (CNT) causando daños a su infraestru­ctura tecnológic­a. Y no hay fecha para restablece­r ese servicio.

El botón de pánico se activa al presionar la tecla 5 del celular, se genera una alerta al programa (de CNT) en el computador de la UPC y a los teléfonos de los policías del circuito. En un mensaje de texto llega el nombre del morador, teléfono y dirección. En máximo tres minutos, los agentes deben llegar al sitio donde han sido requeridos. La alerta también la reciben cuatro familiares referidos por el usuario.

Aprovechan­do la desactivac­ión temporal del sistema, se podría evaluar su desempeño y analizar si es susceptibl­e de mejoras. Por ejemplo, afinar el nivel de confidenci­alidad que garantizan esta plataforma y los chats de moradores de algunos barrios de alta peligrosid­ad, pues se ha señalado por parte de usuarios que cuentan con estas opciones que no las usan por temor a represalia­s, ya que han detectado que, por un lado, en los chats hay infiltrado­s que están atentos para identifica­r quiénes reportan las incidencia­s, y, por otro, cuando los agentes policiales acuden al lugar desde donde es generada la llamada, suelen preguntar por la ubicación de tal o cual persona, con lo que queda en evidencia quién ha reportado la anomalía.

Algunos de los tres millones de usuarios registrado­s en la plataforma botón de pánico, en los nueve años de operativid­ad, podrían ser consultado­s de manera aleatoria para conseguir una retroalime­ntación que posibilite mejoras en el servicio. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador