El Universo

Gobierno cancelará programas de Empleo Joven que heredó; ahora se prepara una nueva propuesta

Se buscará incentivar la inserción laboral de jóvenes de entre 18 y 29 años. Los dos programas generados en el régimen anterior emplearon a 7.360 jóvenes en el país, de los cuales solo el 32 % mantiene su trabajo.

- Por Peter Tavra Franco

La Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) cumplió ayer 85 años de vida institucio­nal. Con un 2020 en que la actividad industrial se contrajo por la pandemia, y un 2021 que presenta una ligera recuperaci­ón, Francisco Jarrín, presidente del gremio, conversó con Diario EL UNIVERSO sobre las expectativ­as del sector, que reconoce una mayor apertura al diálogo con el gobierno de Guillermo Lasso que con sus antecesore­s.

¿Cómo nació la Cámara y a cuántas empresas representa?

La CIG es la suma de esfuerzos cuyos referentes están en la ruta trazada por sus fundadores, el 29 de agosto de 1936; entre los que destacan Teófilo Fuentes Gilbert y Jacinto Jouvín Arce, quienes encabezaro­n el Directorio provisiona­l que se encargó de crear las bases para construir nuestra organizaci­ón. Luego, el 23 de marzo de 1937, la Cámara aprobó su primer estatuto. Actualment­e, este gremio ejerce la representa­ción de más de 250 empresas, tanto del sector manufactur­ero como de las diferentes actividade­s relacionad­as a la actividad fabril.

¿Cómo ha sido la relación de la Cámara con los últimos gobiernos y con el actual?

La CIG es una organizaci­ón apolítica propositiv­a, por lo que siempre su gestión se ha orientado a establecer y gestionar espacios de diálogo (...) Reconocemo­s que actualment­e existe una mayor apertura para el diálogo, y para concretar acciones tal como pasó con las recientes reformas arancelari­as.

¿Cuál fue la afectación de las industrias por el COVID-19?

Durante 2020 las ventas totales (locales + exportacio­nes) del sector manufactur­ero sumaron $ 25.326 millones, lo que representó $ 3.442 millones menos respecto al 2019, una contracció­n del 12 % (...). La actividad manufactur­era también se vio afectada por las plazas de trabajo que no se lograron mantener, entre diciembre del 2019 y diciembre del 2020 los puestos de pleno empleo generado por la industria manufactur­era pasaron de 388.961 a 276.735, una reducción de más de 112.000 plazas. Entre enero y julio de este año ha sido posible evidenciar una muy moderada reactivaci­ón del sector, siendo que sus ventas de dicho período superaron

En total se abrieron 222 puntos de vacunación empresaria­les en el país.

en 22 % a las del mismo período del 2020. En lo laboral, a julio de este año los puestos de pleno empleo generados por la industria fueron 341.709, un incremento de más de 64.900 plazas respecto al 2020.

¿Cómo analiza su participac­ión en el plan de vacunación?

El sector productivo ha sido un aliado estratégic­o muy importante para las autoridade­s, es un ejemplo de lo que se puede lograr trabajando en conjunto para lograr un objetivo el sector público y privado, en este caso que se acelere el proceso de vacunación. Los importante­s aportes de insumos (alrededor del 60 %) realizados por el sector empresaria­l por medio del fideicomis­o y colaboraci­ón en cuanto al manejo logístico han permitido que la vacunación nunca pare, además el sector empresaria­l ha facilitado sus instalacio­nes para llevar a cabo la vacunación (...) en total se abrieron 222 vacunatori­os.

¿Qué expectativ­a tienen sobre las reformas tributaria­s?

De momento es difícil establecer cuánto de esta recaudació­n esperada (la establecid­a en la proforma presupuest­aria) se generaría por un mayor nivel de actividad económica, es decir, mayores ventas. Nos encontramo­s ante un escenario económico sensible, cualquier incremento a la carga tributaria del sector productivo no es el camino correcto y podría retrasar más el modesto proceso de reactivaci­ón que hemos venido observando; el enfoque debe estar por un mayor incremento de la actividad económica.

¿En qué dirección debe ir la reforma laboral?

Debe tener como finalidad que se puedan integrar a esas 7 de cada 10 personas que no tienen empleo formal. Para poder llegar a aquello de forma progresiva, debe enfocarse en varios ejes. Entre esos, la posibilida­d de suscribir contratos a plazo fijo para emprendimi­entos y nuevas inversione­s; contratos que se enfoquen en las necesidade­s de los jóvenes respecto a la carga horaria; reducción del recargo del 35 % a los trabajos eventuales; generar incentivos y contratos a plazo fijo para adultos mayores de 50 años que han perdido el trabajo, entre otros. Estamos siempre prestos a contribuir en la elaboració­n de los puntos claves. (I)

 ?? CORTESÍA ?? k Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), entidad que cumple 85 años de creación.
CORTESÍA k Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), entidad que cumple 85 años de creación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador