El Universo

Menos recursos tendrían salud y educación si se mantiene proforma actual

Expertos coinciden en que no es importante operativam­ente con cuál proforma se trabaje hasta fin de año.

-

Los recursos designados en la proforma presupuest­aria prorrogada 2020 que está al momento vigente en el país –que sería la que regiría en lo que resta del año- y la del 2021 que proponía el Gobierno -que no fue aprobada por la Asambleare­presentan menos recursos para educación y para salud.

En cuanto al tema de educación, mientras en la proforma del Gobierno anterior se calculaba un gasto de $ 4.466 millones, en la nueva se indicaba que la cifra sería $ 4.987 millones, es decir un porcentaje mayor. Igual cosa sucede con el tema de salud que en la proforma vigente se prevé un gasto de $ 2.918 millones, mientras en la no aprobada de un monto de $ 3.212 millones.

A simple vista, una diferencia evidente es que la proforma 2020 prorrogada es menor en casi $ 900 millones que la propuesta por el Gobierno, pues el gasto en la primera asciende a $ 32.080 millones y la segunda a $ 32.948 millones.

En la vigente se establece un ingreso por impuestos de $ 12.906 millones, pero en la propuesta del Ejecutivo la cifra baja a $ 12.737 millones. En ingresos petroleros, en cambio, se esperaba más en la proforma del Gobierno actual para 2021 ($ 5.334 millones) que en la proforma del Gobierno anterior ($ 2.307 millones).

Los salarios tienen una diferencia entre ambas reformas de un poco menos de $ 100 millones. Es que en la vigente se establece pagar $ 8.243 millones y en la no aprobada por la Asamblea Nacional este gasto ascendía a $ 8.161 millones.

Al momento existe una polémica sobre cuál es la proforma presupuest­aria que regirá hasta finales de año, justamente porque la Asamblea Nacinal decidió el lunes pasado que debido a un retraso en la presentaci­ón de las respuestas a las observacio­nes que le hiciera al Ejecutivo, la proforma no ha sido aprobada. Por tanto debería regir la del año pasado.

Para Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observator­io

En documentos varían montos, por ejemplo, para la educación y salud.

de la Política Fiscal, el Gobierno debe continuar trabajando con la proforma codificada prorrogada del 2020, y hacer los ajustes internos necesarios para continuar hasta final de año. Procurando cumplir con el déficit programado en el Acuerdo con el Fondo Monetario que es de $ 4.122 millones.

Para Carrera, que no se haya aprobado la proforma enviada no constituye mayor problema. Lo que sí recomienda al Gobierno es preparar bien y tener lista a tiempo la proforma para 2022, que debe contener las metas fiscales que estén acorde con el acuerdo con el FMI. Esta deberá ser presentada a finales de octubre.

Con respecto al precio del crudo y los ingresos petroleros, explica que esto tampoco afecta a la ejecución presupuest­aria. El tema es que ya en la anterior proforma estaba sobre dimensiona­do, y ahora que se están recibiendo más ingresos por efecto del alza del precio del crudo, lo que está sucediendo es que se está nivelando esa sobreestim­ación que ya existía.

El ex ministro de Finanzas Fausto Ortiz considera que operativam­ente no importa cuál de las dos proformas esté vigente, ya que el Ejecutivo podrá aplicar en el codificado su propia propuesta. El mayor problema es si la Asamblea Nacional ha actuado de manera legal al observar la ley y luego al emitir la resolución en la cual se indica que el Gobierno no cumplió los plazos y por tanto la proforma vigente sería la del año anterior.

Para Ortiz, cuando la Asamblea hizo las observacio­nes y devolvió la proforma, no lo hizo apegada a derecho. Esto, porque a ella solo le correspond­ía hacer observacio­nes sobre el grupo de ingresos y gastos, sin embargo, las observacio­nes versaron sobre el precio del crudo, la inflación, entre otros.

En todo caso, para Ortiz, lo que va a pasar es que se ejecutará lo que alcance con los recursos que tiene. Para Ortiz lo que correspond­ería legalmente es que quede aprobado lo que envió el Ejecutivo por el ministerio de la ley.

Este Diario consultó al Ministerio de Economía a fin de que explicara cuál es la postura oficial, pero no se ha dado respuesta. (I)

 ?? EFE ?? kUna diferencia es que la proforma 2020 prorrogada es menor en casi $ 900 millones que la propuesta por el Gobierno actual.
EFE kUna diferencia es que la proforma 2020 prorrogada es menor en casi $ 900 millones que la propuesta por el Gobierno actual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador