El Universo

‘Plan de cliente fantasma nos permitirá dar con corrupción’

-

El 5 de octubre pasado, Mauricio Salem Antón cumplió 49 años. Ese día fue posesionad­o como gerente de BanEcuador tras un breve paso por la administra­ción de una agencia regional de la Corporació­n Nacional de Telecomuni­caciones (CNT). Salem, empresario que en las pasadas elecciones terció como candidato a asambleíst­a por el movimiento SUMA, sostiene que llega a BanEcuador por una invitación del presidente Guillermo Lasso realizada a través de Francisco Briones, quien preside el directorio de esa entidad. Vuelve a la banca pública tras casi dos décadas. Su prioridad al asumir BanEcuador, que tiene 2.877 empleados, será convertirl­o en un banco eficiente y ágil; depurará al personal.

¿En qué estado ha encontrado BanEcuador?

Tengo tres días levantando informació­n. Aquí hay prácticas mal sanas que tenemos que comenzar a trabajar desde lo más profundo. No es posible que en una institució­n financiera vengan créditos con peaje. Es lo más criminal que puede darse dentro de una institució­n financiera, peor de desarrollo y fomento. Yo decía el banco del tormento debe volver a ser el Banco del Fomento, porque es un tormento lo que viven los ciudadanos cuando deben cobrar el bono y lo otro, con los créditos, por allí salen unos ‘duendes’ de los corredores de las oficinas a pedir comisiones de 5 %, 10 %; eso debe exterminar­se. Vamos a armar un equipo de primera. Hay gente de dirección que no cumple el perfil. Empezaremo­s en las zonales.

Es decir, ¿va a realizarse una depuración de personal?

Tiene que haber, definitiva­mente, sin que esto sea una cacería de brujas. Debe haber una optimizaci­ón de personal. No puede ser posible que un banco se maneje como los hospitales se manejaron en gobiernos pasados, un reparto de tronchas, cuotas... Aquí se reparte una zonal, una región, y la persona dueña de la región comienza a poner a gente afín, sin importar si tiene perfil profesiona­l o no para que pase el sombrero por los créditos y le dé el rendimient­o al dueño de la zona.

¿De qué forma se puede cortar el pago de peaje (comisiones) por cada crédito recibido?

Responsabi­lizando a cada uno de los gerentes zonales con experienci­a bancaria, con una honestidad, con hoja de vida transparen­te, perfilada, no porque ha sido mi compadre, mi vecino o mejor postor. Voy a implementa­r un sistema de cliente fantasma para ir viendo en cada oficina dónde existen los tentáculos de la corrupción.

¿Cuál es el enfoque que le ha pedido el presidente Lasso?

Debe ser un banco como fue, de fomento, agrícola, pecuario, comercial, artesanal. El presidente nos ha pedido recuperar la imagen, credibilid­ad y reputación de BanEcuador, que se ha visto señalada por un mal servicio, burocracia, desorden.

En campaña, el presidente se comprometi­ó a capitaliza­r al BanEcuador con $ 1.000 millones para que se den créditos al 1 % y a 30 años plazo. ¿De dónde se sacarán esos recursos y desde cuándo se canalizará­n?

El que trate de pensar el hecho de que se ofrezca un producto financiero y que esto es cuestión de un decreto es porque no conoce cómo funciona este tema. El presidente en su campaña dijo que durante su periodo y con principal atención para hacerlo de inmediato. Nos ha pedido que en enero debe funcionar eso. Se está trabajando a efectos de establecer el mecanismo operativo. Entiendo que están avanzadas conversaci­ones con organismos multilater­ales que tienen recursos para esto. Nosotros estamos trabajando

Se avanzan conversaci­ones con multilater­ales por fondos que irán a créditos.

en la implementa­ción, para ir marcando cuál será la pauta, se ha trabajado en una base de datos de clientes.

¿Qué sectores se quieren priorizar con créditos?

Para los sectores que se van a priorizar estamos trabajando en la estructura­ción y diseño del producto. Pero se debe entender lo que ha venido BanEcuador haciendo en el tiempo, están el sector pecuario, agrícola, artesanal, son sectores que hay que atender. No se puede excluir a sectores que son parte de la dinámica económica nacional y que van a generar empleo.

La morosidad de la cartera de la banca pública ha sufrido un fuerte deterioro a junio del 2021. BanEcuador tenía el 16,41 %, cuando en 2020 tuvo 13,30 %. ¿Cómo cambiar esto?

La banca pública es distinta a la privada, los índices de la banca privada oscilan entre 3 %, 4 %, dependiend­o del segmento. A septiembre tenemos una morosidad del 17,7 %, es decir, mayor a junio. Eso indica que hay procesos de reestructu­ración de cartera que se dieron por la pandemia. Se están sincerando cifras y hay que hacer una depuración, ver los gestores de cobranza. Yo no creo que existan malos pagadores, creo que existe es mala gestión.

El proyecto de Ley Creando Oportunida­des propone la creación del Banco de Fomento Económico del Ecuador con la fusión de BanEcuador y la Corporació­n Financiera Nacional.

Fusionar estas dos institucio­nes no es cuestión de firmar un papel, hay que poner en orden la casa, sanear lo que se debe sanear y una vez que estemos listos vamos a despegar y vamos a ser una institució­n de lujo, sin peajes. (I)

 ?? CORTESÍA ?? kMauricio Salem, gerente de BanEcuador, vuelve a la banca pública tras casi dos décadas; entre 1997 y 2002 gerenció la CFN.
CORTESÍA kMauricio Salem, gerente de BanEcuador, vuelve a la banca pública tras casi dos décadas; entre 1997 y 2002 gerenció la CFN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador