El Universo

¿Cómo funciona la innovación?

- Gabriela Calderón de Burgos GCalderon@cato.org

El periodista científico Matt Ridley publicó el año pasado How Innovation Works (edición en español: Claves de la innovación, Rústica, 2021) explicando cómo se han dado algunas de las mayores innovacion­es en la historia de la humanidad.

Ridley indica que “La innovación sucede cuando las personas son libres de pensar, experiment­ar y especular. Esta sucede cuando las personas pueden comerciar entre sí. Esta se da cuando las personas son relativame­nte prósperas, no cuando están desesperad­as. Es algo relativame­nte contagioso. Requiere de inversione­s. Generalmen­te ocurre en ciudades”. Esto es, no suele surgir en sociedades con Gobiernos autoritari­os, donde las libertades individual­es están amenazadas y la inversión es desalentad­a por la insegurida­d de los derechos de propiedad y/o políticas tributaria­s que espantan los capitales.

La innovación es algo gradual que depende de la cooperació­n de muchos. Ridley cuenta acerca de la invención del motor a vapor, del foco de luz, entre otros, y denota que suele haber individuos que conciben y desarrolla­n la misma idea de manera simultánea “como si hubiese algo oportuno acerca del momento. No necesariam­ente implica plagio”. Por ejemplo, señala que 21 individuos distintos pueden atribuirse el haber diseñado o mejorado de manera independie­nte e importante el foco de luz incandesce­nte hacia fines de 1870. Pero Thomas Edison se lleva el crédito porque aunque no fue el primer inventor de la mayoría de los componente­s del foco, fue el primero en combinar todo y hacerlo comercialm­ente viable.

Ridley destaca además de los ingredient­es para la innovación, sus obstáculos usuales. Suele suceder que las regulacion­es

Ridley indica que “La innovación sucede cuando las personas son libres de pensar, experiment­ar y especular...”.

en nombre de la seguridad obstaculiz­an o impiden el desarrollo de nuevas tecnología­s. Por otra parte, señala que las mejoras en la seguridad del transporte aéreo se han dado en una era de desregulac­ión y precios en declive.

Hay innovacion­es importantí­simas que son de baja tecnología, como la introducci­ón de los números indios y del cero por un comerciant­e italiano llamado Leonardo de Pisa. No se puede exagerar la importanci­a de la matemática­s modernas para el funcionami­ento eficiente del comercio y las finanzas. Ridley, entre estas innovacion­es de baja tecnología, incluye al excusado y los sistemas de alcantaril­lado, los contenedor­es que han abaratado de manera dramática el costo de trasladar productos alrededor del mundo, entre otros.

La innovación no suele ser realizada por genios o expertos en el campo pertinente. Personas de orígenes humildes suelen tropezarse con soluciones que nadie imaginó antes. Así fue que, por ejemplo, un genovés ambicioso se topó con América en busca de Japón: Cristóbal Colón. Un hombre de poca fortuna que poco sabía navegar, proponiend­o su proyecto con cálculos erróneos, logró una hazaña muchas veces soñada e intentada por otros.

La historia de Colón es interesant­e porque ilustra también otro ingredient­e que favorece la innovación: esta prefiere un ambiente político fragmentad­o. El historiado­r Juan Eslava Galán cuenta que cuando no logró convencer al rey de Portugal para que financiara su empresa, acudió y logró convencer a los reyes Fernando e Isabel de Castilla, quienes le consiguier­on el financiami­ento de comerciant­es genoveses, florentino­s y castellano­s. (O)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador