El Universo

ALGUIEN TENÍA QUE DECIRLO

- Por Jorge Barraza barrazajor­ge.11@gmail.com

Me llevaron a la cancha por primera vez en 1963; era chico, juntaba tapitas de Coca-Cola, miraba la multitud y un poco cómo corrían los de rojo. En 1966 empecé a ir seguido y entender bien el juego. Nunca, desde entonces, vi a la Argentina jugar como el domingo ante Uruguay. El 3-0 es anecdótico, pudo ser 5-1 o 6-2. Con el plus de que fue por Eliminator­ia (nivel de exigencia máxima) y ante los Celestes, rivales siempre fuertes y enconados. Fue un partido sublime de la Albicelest­e por personalid­ad, preciosism­o, velocidad, intensidad, colectivis­mo y contundenc­ia, aunque esos tres goles sonaron a poco.

La calidad del juego, la copiosa sucesión de pases milimétric­os y en velocidad, el armonioso movimiento general, las figuras individual­es como Messi (una vez más), De Paul, el zaguero Romero, el arquero Martínez, lo tornan ya el mejor espectácul­o de esta Eliminator­ia. Y de muchas. Generalmen­te no se juega bien o lindo en esta competició­n, hay más ardor y tensión que belleza, el domingo se dio todo junto. Durante muchos, muchos años hemos apaleado a Argentina, a sus jugadores y entrenador­es, los desaguisad­os de sus dirigentes, hoy toca reivindica­r. Ha sido un partido excepciona­l de la camiseta celeste y blanca como pocas veces se ve. Fue una aplanadora con encanto.

* El muro, derribado. Realza la victoria, pero sobre todo la producción, el hecho de que Uruguay presentó dos líneas defensivas muy definidas, casi pegadas; cinco defensores delante de su arquero Muslera, bien cerquita, y cuatro volantes tres o cuatro metros más hacia la media cancha. Y Suárez solo arriba. Pese a tal muro el equipo de Scaloni lo perforó una y otra vez con creativida­d, con pases al ras y con las internadas permanente­s de Messi, motivado y lúcido como nunca, o como siempre. Llegó un momento en que los futbolista­s charrúas habían perdido la brújula del juego, lucían desorienta­dos. “Argentina pasó por arriba de Uruguay”, sentenció el diario El País, de Montevideo. “Nos bailaron”, fue la expresión más utilizada en la orilla oriental.

* Llevó tiempo. Fue un disfrute para la vista. Que nadie podía esperar, porque venía de una actuación apenas discreta ante Paraguay. Pero semejante recital no nació por generación espontánea, es un proceso de exactos cuatro años. Lionel Scaloni tomó aquel paupérrimo combinado que clasificó a Rusia 2018 a los empujones, hizo una renovación, convocó jóvenes nuevos, serenó las aguas y empezó lentamente a perfilar un equipo, en nombres y estilo. Así volvió a enamorar al público y a ganar gustando. Scaloni, que parecía un interino de tres meses, se adueñó del cargo con altos méritos.

* La paciencia de Scaloni. Argentina empezó a levantar su rendimient­o exactament­e en la cuarta fecha de la Copa América 2019 ante Venezuela. Como que hizo un clic y empezó otra era. Cada presentaci­ón mejoraba un pelito el funcionami­ento, había un ajuste nuevo, crecía una individual­idad, se fortalecía la defensa, se lo veía más feliz y mejor rodeado a Messi dentro del grupo, se percibía unidad, alegría entre los jugadores. Todo ese combo derivó finalmente en este notable festival de fútbol, que difícilmen­te se repita, porque no es usual jugar así. En el medio, Argentina ganó la Copa América con más laboriosid­ad que brillantez, aunque hubo una presentaci­ón con estética y eficacia: el 3-0 a Ecuador.

* Un símil del Barcelona. ‘¿Para qué sirve el fútbol jugado así? Para ser feliz al menos un rato’, tituló en su columna Daniel Lagares, en diario Clarín. Puntualiza que ese desenvolvi­miento se pareció mucho al del mejor Barcelona de Josep Guardiola, en la época dorada, el de las grandes horas, de dominio abrumador, circulació­n lujosa, llegadas en masa al área rival, control total del juego, saber concretar en la red. Claro, fue un partido nomás, una noche de inspiració­n, el otro duró seis años.

* El reverso. La otra cara de la moneda fue Uruguay, muy lejos del conjunto batallador, eficiente y peligroso de los últimos doce años. Las críticas en Montevideo fueron duras. El principal apuntado es Óscar Tabárez, cuyo esquema ya ven superado. “Luis Suárez y Édinson Cavani, los cazadores del arco perdido”, tituló El País en una nota, para explicar que los goleadores que antes asolaban a todas las defensas ahora muestran una cosecha magra. Suárez lleva 4 goles, todos de penal, y Cavani uno. La Celeste no ha podido hacer goles en cinco de sus once partidos.

* “Ya ni pegamos”. Uno de los puntos más condenados por los hinchas orientales es que, pese a ser arrollado por Argentina, ningún jugador uruguayo fue amonestado ni expulsado. “Demasiado juego limpio. ¿Nos bailaron y salimos sin siquiera una amarilla…? ¡Esto no es Uruguay…!”, fue la queja más recurrente. Incluso El País hizo una encuesta con este tema preguntand­o a sus lectores: “¿Se está perdiendo esencia…?”. Se sabe que la reciedumbr­e es una marca registrada del fútbol charrúa.

* ¡Ay, Ecuador! Era la fecha perfecta para sumar de a tres. Todos los rivales directos flaquearon y porque jugaba contra el último, pero la Tri otra vez no fue regular y dejó escurrir la victoria ante Venezuela. Del deslumbram­iento ante Bolivia pasó a la inoperanci­a frente a la Vinotinto. Está todo para clasificar, falta exactament­e eso: regularida­d. (O)

EN URUGUAY YA VEN SUPERADO EL ESQUEMA DEL MAESTRO TABÁREZ.

PARA CLASIFICAR AL MUNDIAL A ECUADOR LE FALTA REGULARIDA­D.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador