El Universo

Paro complica a centros de rescate de fauna silvestre

-

Las dos semanas de protestas y paralizaci­ones, en su mayoría promovidas por la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas del Ecuador (Conaie), ponen en aprietos a varios centros de refugio de animales silvestres del país. Varias institucio­nes han tenido que cerrar sus puertas y, en especial, su flujo de donaciones es casi nulo debido al cierre de carreteras.

El Quito Zoo, por ejemplo, ha estado cerrado todos los días del paro, ya que el bloqueo de vías desde y hacia Guayllabam­ba ha impedido el traslado normal tanto de visitantes como de colaborado­res de la institució­n, sostiene Martín Bustamante, director del centro. Los colaborado­res se han tenido que adaptar reformas en horarios de trabajo, lo cual implica que las rutinas habituales de cuidado y alimentaci­ón de los animales silvestres rescatados que albergan se realizan en periodos limitados.

En la clínica del Quito Zoo hay dos animales neonatos que requieren atención constante: una venada y un mono capuchino. Sus cuidadoras cumplen con sus necesidade­s, aunque esto les implique encontrar formas alternativ­as de transporte. Bustamante afirma que se han debido suspender intervenci­ones médicas en animales como mono araña, jaguar y pecarí, procedimie­ntos que se realizan como parte del programa de medicina preventiva.

Además, la institució­n ha tenido problemas de provisión

El Quito Zoo ha tenido que cerrar sus puertas de forma temporal por paro.

de ciertos alimentos para las dietas de varios animales y el incremento de precio de algunos productos, aun cuando se han buscado las soluciones más adecuadas para que los animales no se vean perjudicad­os. En cuanto a insumos médicos, aún cuentan con inventario disponible, pero existe el riesgo de que el abastecimi­ento comience a limitarse por la dificultad de que proveedore­s lleguen hasta el zoológico con insumos.

Otro de los centros que ha sufrido el impacto de las protestas es el Bioparque Amaru, en Cuenca. La capital del Azuay ha vivido bloqueos tan dramáticos que incluso el oxígeno medicinal ha escaseado.

“Hemos pasado todos estos días bloqueados, nos cancelaron todas las reservas educativas de fin de año, necesitamo­s por favor de tu apoyo, y la manera de hacerlo es visitándon­os porque tu visita (valor de la entrada) va directamen­te a apoyar la alimentaci­ón de nuestros animales”, indica la institució­n en un comunicado. Además, solicita apoyo urgente con alimentos como frutas, verduras y carne, ya que sus fuentes de provisión se encuentran paralizada­s. El centro ha decidido abrir sus puertas, pese a la situación.

En tanto, Fundación Proyecto Sacha, en Guayaquil, si bien no ha tenido complicaci­ones graves como otros centros, sí ha modificado la dieta de los animales silvestres que rehabilita, ya que hay ciertas frutas de la Sierra que no llegan a la ciudad costeña. La elevación del precio de los huevos y el pollo también ha impactado en sus finanzas.

Además, el cierre de carreteras ha detenido traslados de animales a otras provincias. “Hay cinco periquitos que deben liberarse en la Reserva Arenillas (El Oro) y un tucán que debe ir a Santa Elena, pero no han podido viajar”, indica Eliana Molineros, directora de la

Liberacion­es de animales rehabilita­dos también se han frenado por protestas.

fundación. Proyecto Sacha tampoco ha podido avanzar con la construcci­ón de su centro de rehabilita­ción que estará ubicado en Chanduy, Santa Elena. En la planificac­ión estaba que el 15 de junio empiece la edificació­n. “También estoy recibiendo llamadas de otras provincias de pedidos de auxilios por animales (silvestres)”, señala Molineros.

Aunque hay paralizaci­ones y bloqueos, los delitos contra la fauna silvestre no se han detenido. Por ejemplo, a Proyecto Sacha han seguido llegando animales vinculados a este delito. Es más, los delincuent­es han aprovechad­o que las fuerzas del orden en el país no han podido realizar su trabajo con regularida­d.

En una entrevista con EL UNIVERSO, el ministro del Ambiente, Gustavo Manrique, afirmó que tienen muchas denuncias de tráfico de flora y fauna o de delitos ambientale­s que no se han podido atender con urgencia. Además, que no han podido realizar operativos en provincias como Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Chimborazo, Imbabura y Esmeraldas, que son un punto estratégic­o para el control del tráfico de especies y la tala ilegal de madera.

Los centros de rescate piden a las personas donar alimentos o dinero para poder comprarlos y medicament­os. Para realizar cualquier tipo de donación pueden contactars­e a través de sus perfiles oficiales en redes sociales. (I)

 ?? QUITO ZOO| CORTESÍA ?? kLos directivos del Quito Zoo están realizando diversas gestiones para conseguir alimentos para los animales silvestres.
QUITO ZOO| CORTESÍA kLos directivos del Quito Zoo están realizando diversas gestiones para conseguir alimentos para los animales silvestres.
 ?? CORTESÍA BIOPARQUE AMARU ?? kEspecies como el tapir son albergados en Bioparque Amuru, en Cuenca, Azuay.
CORTESÍA BIOPARQUE AMARU kEspecies como el tapir son albergados en Bioparque Amuru, en Cuenca, Azuay.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador