El Universo

Consulta prelegisla­tiva va a marcar el ritmo de la nueva ley de Aguas

El gobierno de Guillermo Lasso no ha revelado su propuesta y la Conaie presentarí­a hoy un proyecto en la Asamblea para que inicie el debate. En mayo se cumplirá un plazo de la CC.

-

El debate de un nuevo proyecto de ley de Recursos Hídricos o ley de Aguas se aproxima a la atmósfera legislativ­a, cuya aprobación dependerá del cumplimien­to de una consulta prelegisla­tiva que incorpore el pronunciam­iento de los pueblos y nacionalid­ades indígenas.

En mayo se cumple el plazo de un año que dio la Corte Constituci­onal (CC) para que la Presidenci­a de la República presente ante el Parlamento un nuevo proyecto de ley de Recursos Hídricos o ley de Aguas para su debate y aprobación.

Esto, luego que la que se aprobó en el 2014, durante el gobierno de Rafael Correa, fue declarada inconstitu­cional por la forma el 12 de enero de 2022, en conjunto con el reglamento, porque no contó con la participac­ión de los pueblos y nacionalid­ades indígenas en una consulta prelegisla­tiva.

No obstante, la CC dejó vigentes esas normas hasta que el Legislativ­o y Ejecutivo elaboren una nueva, pero con una “consulta prelegisla­tiva adecuada en la que participen los pueblos indígenas desde las primeras etapas”, cita el fallo.

La Corte concluyó que la “opinión de las comunidade­s indígenas no es únicamente relevante al momento en que estas participan en la consulta prelegisla­tiva, sino que su criterio debe ser tomado en considerac­ión en todas las etapas, incluida su preparació­n”.

Esto, por el reclamo del accionante de la demanda de inconstitu­cionalidad, Jorge Herrera, expresiden­te de la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas del Ecuador (Conaie), quien señaló que en la elaboració­n de la primera ley, dicha consulta se hizo de manera rápida y las audiencias públicas se efectuaron en las capitales provincial­es, lo que “tuvo repercusio­nes, pues participab­an las personas que vivían en los cascos urbanos”.

En estadístic­as, se verificó que se convocó a 1.494 asociacion­es de primer grado, 64 de segundo grado y 12 organizaci­ones nacionales; de 6.000 comunidade­s, se inscribier­on 1.500, de las que solo 930 lograron responder a la consulta en el plazo de 20 días y sin respetar los procedimie­ntos comunitari­os.

Es por ello que para este nuevo proyecto la participac­ión de las comunidade­s indígenas será obligatori­a y cumpliendo la Constituci­ón y los criterios jurisprude­nciales y estándares internacio­nales sobre la consulta prelegisla­tiva.

La CC otorgó un plazo de doce meses, que se contarían desde la publicació­n de su sentencia en el Registro Oficial (RO), para que el presidente de la República presente el articulado en la Legislatur­a.

El fallo se publicó en la Edición Constituci­onal 34 del 6 de mayo de 2022 del RO, por lo que restaría alrededor de un mes para que el plazo concluya.

Hasta el momento, el gobierno de Guillermo Lasso no ha revelado su propuesta.

Este Diario solicitó informació­n al Ministerio del Ambiente, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

A esa cartera de Estado se le encargó la elaboració­n del cuerpo legal y el 3 de mayo de 2022 anunció una jornada denominada ‘Encuentro por el agua’, que cubriría “todo el territorio nacional” recabando propuestas, se informó.

El jefe de Estado había dispuesto que se cumplan tres etapas en su elaboració­n: preparació­n, construcci­ón participat­iva y el proyecto de ley.

Se ofreció que habría una “amplia participac­ión de organizaci­ones sociales, comunas, comunidade­s, pueblos, nacionalid­ades (...)”. Incluso, se anunció un recorrido que empezaría en Chimborazo el 3 de mayo y terminaría en Galápagos

el 8 de junio de 2022, para elaborar la denominada ley Orgánica para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

La aprobación de este cuerpo legal es un mandato de la Constituci­ón del 2008, que dio a la Asamblea un plazo de un año, pero tardó seis.

En el 2014, en la presidenci­a de Correa, con mayoría oficialist­a en el Legislativ­o, se aprobó la norma, aunque con la resistenci­a de la Conaie que realizó jornadas de protesta.

En la actualidad, es el movimiento de Correa el que se adelantó a otras fuerzas políticas y propuso un texto en diciembre del 2022.

Sus proponente­s son Ricardo Ulcuango, Lenin Mera, José Vallejo, María Álava y José Agualsaca (todos de UNES) y el proyecto se encuentra en primer debate en la Comisión de Biodiversi­dad de la Asamblea.

Ellos evocaron el fallo de la Corte y reconocier­on la “necesidad de la población de ser escuchados”, por lo que habrían acogido sugerencia­s. Pero no mencionan quiénes fueron esos actores y cuáles son las propuestas incorporad­as.

La iniciativa tiene 214 artículos y varias disposicio­nes, en la que contemplan crear un Fondo del Agua, una Agencia de Regulación y Control, un Consejo Intercultu­ral y Plurinacio­nal y la Autoridad Única.

La bancada correísta se anticipó a plantear su proyecto, pues en un auto de aclaración y ampliación a la sentencia que solicitó el actual presidente de la Conaie, Leonidas Iza, los jueces aclararon que si bien asignaron esta tarea al Ejecutivo, ello no significa que “otros actores con iniciativa normativa se encuentren excluidos de poder presentar sus proyectos”.

Es así como la Conaie también tiene lista una propuesta de ley de Aguas que la entregaría hoy en el marco de una ‘multitudin­aria movilizaci­ón’ que se dirigirá al Palacio Legislativ­o, para lo que están convocadas las organizaci­ones de base de las tres regiones.

Su contenido se desconoce, pero la vicepresid­enta de la Conaie, Zenaida Yasacama, relató que han trabajado a lo largo de un año escribiénd­ola con la asesoría de los legislador­es de Pachakutik (PK) y los enunciados de las comunas, comunidade­s, pueblos, nacionalid­ades, juntas de agua y de riego.

Según Yasacama, su proyecto propende a una “correcta redistribu­ción del recurso” y aspira a que los asambleíst­as dejen de lado las “banderas políticas” y trabajen en beneficio de la población.

“Los asambleíst­as deben buscar el camino más eficaz para construir un proyecto que dé soluciones, que beneficie a los sectores afectados por la falta de agua. Ellos tienen esta oportunida­d para demostrar que esta ley se apruebe sin banderas políticas”, indicó.

En declaracio­nes públicas, Iza aseguró que defenderán su propuesta en la Asamblea, en la que plantean el derecho al uso del agua e impiden su privatizac­ión. A su criterio, se debe privilegia­r la gestión pública y comunitari­a; las áreas de protección hídrica “no pueden ser topadas” y menos con explotació­n minera; y los procesos de recuperaci­ón de ecosistema­s deben estar a cargo de los sectores industrial­izados.

Conaie anunció que hoy entregaría proyecto luego de realizar una marcha.

Aprobación de este cuerpo legal es un mandato de la Constituci­ón del 2008.

 ?? API ?? ▶ El pasado 22 de marzo activistas sociales llamaron a proteger las fuentes hídricas a propósito de Día Mundial del agua; en la ciudad de Cuenca hubo un plantón.
API ▶ El pasado 22 de marzo activistas sociales llamaron a proteger las fuentes hídricas a propósito de Día Mundial del agua; en la ciudad de Cuenca hubo un plantón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador