El Universo

Celec busca una banca de inversión para acompañar negociació­n con PowerChina

El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, manifestó que en los próximos meses se reanudarán las conversaci­ones que se pausaron por caso abierto en Fiscalía General.

-

Una banca de inversión internacio­nal, escogida a través de licitación, acompañará al Gobierno en el proceso de negociació­n con ejecutivos de PowerChina, para llegar a eventuales acuerdos del destino que tendrá la central hidroeléct­rica Coca Codo Sinclair.

Esta central abastece el 30 % de electricid­ad al país, pero presenta una serie de problemas por fallas de construcci­ón y problemas naturales.

Aunque por el momento las conversaci­ones se pausaron, debido a que los ejecutivos de PowerChina prefiriero­n no venir al país debido a la coyuntura actual en la que la Fiscalía ha abierto el caso de presuntos sobornos en torno a la construcci­ón de la central, que le costó al país $ 3.200 millones, el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, considera que en los próximos meses sí se darán dichas negociacio­nes y para ello Celec está preparando las bases para la contrataci­ón de la banca de inversión.

El ministro Santos tiene una idea general de los temas que deben ser tratados en dicha negociació­n, que es voluminosa y compleja. Se deben realizar compensaci­ones.

La empresa china debe devolver el dinero invertido por el Estado, pero se deben hacer varias compensaci­ones; también descontar el valor de la energía generada desde 2016; se deben realizar ajustes a valor presente y depreciaci­ón.

La idea es que el resultado financiero de cuánto deben devolverno­s sea equitativo y basado en parámetros ciertos.

Santos explica que una misión de PowerChina debía llegar la segunda semana de marzo, pero tras las acciones de Fiscalía en contra del expresiden­te Lenín Moreno y del exembajado­r de China Kai Runguo, que representa­ba a Sinohydro, se sintieron preocupado­s y no entendían el alcance de este proceso. Sin embargo, se les ha explicado que son dos temas separados y se los ha invitado nuevamente para que vengan al país a conversar y tratar de arreglar el enorme problema del riesgo de la central. El ministro dice que los problemas tienen que ver con el estado interno de la planta, que presenta fisuras que cada vez van aumentando de profundida­d y que representa­n un riesgo eventual.

Al ser consultado sobre cuál podría ser el incentivo o beneficio para la empresa Sinohydro o PowerChina para aceptar encargarse de este activo que presenta tantos problemas, el ministro indica que Coca Codo Sinclair es la central de generación eléctrica más grande que han hecho las compañías chinas en el extranjero. Pero para el criterio de analistas, es la peor construida. Explica que los principale­s periódicos: el Wall Street Journal y el New York Times han declarado que es la peor obra de infraestru­ctura realizada por

China fuera de China, por lo que esto afecta el prestigio de Sinohydro y de PowerChina en el exterior. Ellos sostienen que pueden reparar la planta y que son una compañía responsabl­e y cumplidora de sus obligacion­es. En ese espíritu, quieren tener la concesión de la planta y arreglarla para que funcione normalment­e. Es una cuestión de prestigio y de mantener el buen nombre.

En un último recorrido que hicieron las autoridade­s del ramo a las obras de captación de Coca Codo Sinclair, se explicó sobre la serie de medidas que se toman para evitar que la erosión avance y que costarían al menos $ 124 millones. Entre ellas, se ha construido una pantalla subterráne­a para evitar la erosión y en mayo se lanzará la licitación para construir una presa permeable. También está previsto sacar otro concurso para construir un aliviadero. Es

Los trabajos de captación de Coca Codo Sinclair, costarían $ 124 millones.

En los distribuid­ores de la central se han encontrado más de 17.000 fisuras.

una suerte de gradas por donde baja el agua de manera controlada.

Paralelame­nte, en los distribuid­ores o caracoles de la central se han encontrado más de 17.000 fisuras que son producto de una falla de fábrica, pues el acero no cumplía con los estándares establecid­os. (I)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador