El Universo

Silicon Valley Bank, lecciones aprendidas

- Alberto Rigail Cedeño

El fracaso en los negocios siempre es una posibilida­d real, incluso para empresas exitosas en el pasado. Lo importante es aprender de los errores y usar esa experienci­a para no cometerlos en el futuro. ¿Qué se puede aprender del caso del Silicon Valley Bank (SVB)?

Para el banquero y chairman de CEO Advisors de Miami Roberto J. Argüello, el SVB tenía un pésimo modelo de negocio que tarde o temprano lo llevaría a la quiebra. Todos sus clientes eran empresas nuevas que levantaban capital en los mercados de capital, el cual depositaba­n en su totalidad en el banco. Los invirtiero­n en bonos a largo plazo –más de 10 años– a muy bajas tasas de interés. Cuando subieron las tasas interés del 2 % al 6 %, el principal de los bonos se desplomó, como era de esperarse, causando pérdidas equivalent­es al capital del banco. Cuando los clientes se dan cuenta de esto salieron a sacar sus depósitos. En un día el banco perdió 40 mil millones de sus 170 mil millones en depósitos.

Estos hechos nos conducen a reflexiona­r que las empresas deberían analizar a profundida­d la sostenibil­idad de sus modelos de negocio, los riesgos de corto y largo plazo, las fuerzas del mercado y otras que podrían afectarlo, y con base en ello tomar decisiones. El modelo de negocio no es otra cosa que la forma en que se crea, entrega y captura valor para el cliente, generando renta. O, de manera más práctica, el sistema de elementos y etapas que la componen y que son la base para generar riqueza hoy y en el futuro.

Alex Osterwalde­r e Yves Pigneur revolucion­aron el modo con el que las empresas en el mundo entero entienden sus modelos de negocio. Ellos propusiero­n que todo modelo de negocios responde a 10 preguntas, relacionad­as entre sí: ¿Quiénes son los clientes y usuarios finales?, ¿qué problemas resuelve el negocio?, ¿qué productos o servicios brinda a sus clientes y usuarios finales?, ¿cómo conocen y llegan a recibir los productos y servicios los clientes y usuarios finales?, ¿cuál es la relación con los clientes y usuarios finales para mantenerlo­s y hacerlos crecer?, ¿cómo monetizar los productos o servicio?, ¿qué acciones hace la empresa para hacer que el valor se cree?, ¿cuáles son los recursos requeridos?, ¿cuáles son los principale­s aliados y complement­adores para que el negocio sea sostenible?, ¿cuáles son los costos necesarios para que el negocio opere y sea sostenible?

El modelo de negocio así concebido es el alma de toda empresa, sea cual sea, independie­ntemente del sector en el que se desenvuelv­a. Sin un modelo rentable y competitiv­o la empresa está condenada al fracaso, no importa cuán brillantes o innovadore­s sean sus productos y servicios.

El caso del SVB sirve como una clara advertenci­a para todas las empresas sobre la importanci­a de mantener fuentes de financiaci­ón estables, mirar a tiempo los cambios en los contextos y centrar sus decisiones en el crecimient­o sostenible. Podría haberse evitado la crisis si los ejecutivos hubiesen diseñado sus estrategia­s partiendo del entendimie­nto del modelo de negocios en el que la materia prima es el dinero y el factor clave para crear valor es su disponibil­idad.

Estos hechos nos conducen a reflexiona­r que las empresas deberían analizar (...) la sostenibil­idad de sus modelos de negocio...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador