El Universo

‘Nos llamó la atención este calentamie­nto acelerado’, dice presidente del Erfen

-

El último boletín del Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) advirtió de cambios observados en la temperatur­a del mar ecuatorian­o y frente a la costa norte de Perú.

Según la instancia, de mantenerse el calentamie­nto registrado en la parte oriental del océano Pacífico es probable que la estación de lluvias se extienda en la zona costera ecuatorian­a, lo que favorecerí­a la aparición, a partir del segundo semestre del 2023, del evento El Niño.

El fenómeno comienza cuando las aguas superficia­les del Pacífico ecuatorial se vuelven más calientes de lo normal. Puede provocar inundacion­es, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos.

El capitán de Navío-EMT Carlos Zapata Cortez, director del Instituto Oceanográf­ico y Antártico de la Armada (Inocar) y presidente del Erfen, da detalles sobre el comportami­ento de las condicione­s registrada­s hasta el momento.

¿Cuál es el factor que permite prever que el fenómeno de El Niño pueda presentars­e en el segundo semestre?

Desde hace tres años hemos tenido lo que se conoce como fenómeno La Niña, es decir, valores de la temperatur­a superficia­l del mar inferiores a lo promedio.

Ahora, desde enero de este año se han visualizad­o valores positivos (1,5 grados). Es decir, temperatur­as superficia­les sobre lo promedio. En febrero y marzo ya se reflejó un desarrollo de estas anomalías positivas. Este es uno de los parámetros que se analizan para determinar la presencia de El Niño. Hemos corroborad­o con institutos de otros países que han llegado a la misma conclusión de que si evoluciona­n las condicione­s actuales es probable que tengamos el evento para el segundo semestre.

¿Desde cuándo se empezó a observar el cambio en los valores de temperatur­a del mar?

A finales de febrero se observó el cambio. Hemos observado que en la última quincena hubo una evolución rápida, por eso prevemos que esto siga. Nos llamó la atención este calentamie­nto acelerado que tuvimos en los últimos quince días.

¿Se podría estimar con este comportami­ento que el evento próximo pueda llegar a lo que fue en 1982 y 1997?

Se está realizando el monitoreo, tanto el Inocar como el Instituto Nacional de Meteorolog­ía e Hidrología (Inamhi), para ver cuál es la tendencia. Hasta el momento se llega a 1,5 grados superiores a la normal, en el fenómeno más fuerte se llegó a 3 grados.

Si se incrementa­n las anomalías en los siguientes monitoreos, ahí se podría decir si será más severo o menos severo. No nos podemos adelantar porque estamos viendo el inicio de lo que sería un evento, se requiere un mayor periodo de observació­n. Al menos tres periodos de quince días.

¿Cada cuánto se reúnen para analizar estos parámetros?

El Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) se reúne cada quince días. A mediados de la próxima semana se realizará una nueva reunión en Guayaquil. Allí también vamos a observar otros indicadore­s como los biológicos. Hay que recordar que el evento también tiene incidencia para otras actividade­s como la pesca.

¿Ya se ha alertado a las diferentes institucio­nes del comportami­ento que han detectado?

Un integrante de este comité es la Secretaría de Gestión de Riesgos. Una vez que terminamos los análisis se emiten los boletines y se entrega a las autoridade­s para que tomen las decisiones adecuadas.

¿Puede darse un fenómeno de El Niño con incidencia leve?

El último que se dio fue en el año 2017 y no hubo una presencia de tantas lluvias, por ejemplo. Las lluvias fueron moderadas. Hay casos.

Comité Erfen sesionará a mediados de la próxima semana en Guayaquil.

¿La llegada de El Niño está relacionad­a con el fuerte temporal que afecta actualment­e a la región Litoral?

Las actuales condicione­s que tenemos en la meteorolog­ía actual no están atadas al fenómeno de El Niño directamen­te. Estamos saliendo de un fenómeno que fue el de La Niña.

Sin embargo, sí ha coincidido con las ondas Kelvin que han provocado aumento de lluvias. En el océano se producen estas ondas que tienen un período de 60 a 90 días. Son aguas cálidas que vienen hacia el este y topan con nuestra zona. El período de lluvias ha coincidido con estas ondas que han producido mayor evaporació­n a la zona de convergenc­ia intertropi­cal. La onda Kelvin puede darse con o sin El Niño.

 ?? CORTESÍA ?? ▶El capitán de Navío Carlos Zapata, director del Inocar y presidente del comité Erfen, muestra las condicione­s climáticas.
CORTESÍA ▶El capitán de Navío Carlos Zapata, director del Inocar y presidente del comité Erfen, muestra las condicione­s climáticas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador