El Universo

‘De nada sirve el botón de pánico si no tienes el personal policial’

-

En la parroquia La Aurora, en Daule, hay preocupaci­ón por los recientes hechos de delincuenc­ia y muertes violentas suscitados en espacios abiertos y dentro de las urbanizaci­ones. Un caso fue el del secuestro de tres integrante­s de una familia que se encontraba en un cangrejal. Hombres armados se los llevaron para luego extorsiona­rlos a cambio de la libertad. También hubo un crimen en la zona del redondel en la vía La Aurora-Salitre, a plena luz del día. Mario Chang, presidente de la Federación de Urbanizaci­ones y Organizaci­ones Barriales y Comunitari­as de la parroquia satélite La Aurora (Furobyc), dice que a través de dos plantones han exigido un mayor despliegue de uniformado­s y que prevén encuentros de grupos de moradores con autoridade­s para la exposición de necesidade­s.

¿Cómo se sienten como representa­ntes de moradores?

La gente tiene miedo de ir a los restaurant­es, de salir en familia a caminar, en bicicleta, porque no saben si te pueden matar, robar, secuestrar, entonces hemos llegado al punto de que cuando escuchábam­os que mataron o secuestrar­on a alguien en Guayaquil, lo veíamos allá; como cuando Ecuador veía los secuestros, muertes y sicariatos en Colombia, México, pero ya estamos conviviend­o con ellos (...). Aquí, mucha gente salió de Guayaquil para buscar seguridad, pero ya no la tiene.

Como conjunto de urbanizaci­ones, ¿cuál es el principal pedido a las autoridade­s?

Todos sabemos que la Policía Nacional depende económicam­ente del Gobierno, y el Gobierno a través de Gobernació­n y Ministerio del Interior maneja el tema de la Policía. Pero resulta que el alcalde se quiere separar de esa responsabi­lidad, cuando el Cootad habla de que los GAD municipale­s están encargados de planificar, elaborar un plan de seguridad con la Policía, empresas que tengan que ver con el tema de seguridad y la misma ciudadanía, monitorear y dar seguimient­o y ver que se cumplan siempre y cuando vayan en sintonía con las políticas de seguridad que salen de la ley (...). Roban por (la etapa) La Perla, se van largo por (la calle de la etapa) Esmeraldas y se van largo por (la av.) Febres-Cordero, los policías saben la ruta y a diario roban en moto o carro al que va pasando o esperando el bus. Que el Municipio socialice el plan de seguridad y se siente con los actores políticos y sociales en la implementa­ción porque no se ven resultados.

En el caso de policías, ¿qué pedidos han tenido?

La Policía y Ministerio del Interior no pueden hacer mucho, de acuerdo con el Cootad los servicios y obras dependen del número de personas registrada­s en el sector. Aquí en La Aurora hay un poco más de 200.000 personas, en cada uno habrá en promedio papá y mamá, entonces tienes 100.000 votantes, resulta que en las últimas elecciones lo máximo que llegó fue de 37.000 votantes. No toda la gente está empadronad­a aquí... Creo que el censo nos traería algo de solución en el tema de policías, porque ya develaría la cantidad real de habitantes que hay en La Aurora y el Gobierno debería decir que ya no hay 50.000 sino 200.000 y ya no necesitan 8 policías sino unos 100.

¿Con el censo esperan que aumente esa cifra?

Por supuesto (...). En la urbanizaci­ón se decía que había robos, y la Policía indicaba que se había aumentado el número de efectivos y que con la gente se coordinaba la puesta de botones de pánico, dos patrullero­s, una unidad móvil y más motociclet­as. De nada sirve el botón de pánico si no tienes personal, es como que compre 50 camionetas, pero no tengo quién las maneje. Puedo tener una población tocando el botón de pánico desde el celular, pero no voy a tener respuesta.

¿Creen que debe haber una acción extra?

Por supuesto, hasta que se pueda normalizar con el tema del censo, pero la seguridad aquí no es que espera, el ladrón no te va a decir “sabes qué, voy a esperar hasta que pongan más policías”. Necesitamo­s respuestas urgentes, no son respuestas de aquí a un año, como normalment­e el sistema burocrátic­o pueda funcionar en este país.

Y con estos eventos de secuestros, acopios de drogas, han tenido acercamien­tos como representa­ntes de la comunidad con la Policía Nacional para ya encaminar sus pedidos?

Hemos tenido reuniones con ellos, de hecho lo que buscamos ahora es la asamblea comunitari­a con el gobernador y en esa mesa vamos a sentar al jefe de Policía. La vez pasada estuvieron Policía, CTE, Bomberos, Alcaldía, Ministerio de Salud, eso buscamos que se sienten todos los actores principale­s en este cantón y que nos den solución. Esa vez funcionó, pero tuvo un freno porque vino la pandemia.

La Policía suele manifestar que no hay apertura para realizar patrullaje­s en el interior de urbanizaci­ones, donde existen pedidos ciudadanos para que lo hagan, ¿qué hacer ante eso?

Es verdad... a todo funcionari­o del orden, sea policía, CTE, tienes que dejarlo entrar, identifíca­lo, registrarl­o...

¿Cómo se podría coordinar a través de la federación?

Precisamen­te para eso es la reunión, para que todos esos procedimie­ntos se puedan establecer, porque hoy estas tú como presidente de la urbanizaci­ón y en dos años viene otro, entonces tiene que quedar establecid­o en un documento de que todas las urbanizaci­ones tienen que dar apertura a la Policía para que den rondas, te guste o no, tienes que dejarlo entrar, porque esto no es tuyo, es de los condóminos que viven en la urbanizaci­ón.

¿Qué tanto creen que ayude facilitar el acceso?

Podría controlar un poco el tema de consumo de drogas, porque así como que robo dentro de la urbanizaci­ón no hay. Creería que más es un tema de trabajos de inteligenc­ia que debería hacer la Policía.

¿Frente a algunos robos que se dieron con ingreso de carros, qué medidas pusieron, ya que eso se ha ido frenando?

Hecho violento reciente fue el secuestro de familia, que luego fue extorsiona­da.

En La Aurora prevén realizar asambleas con la presencia de autoridade­s.

Muchos optaron por poner doble pluma, porque la mayoría de delincuent­es se dieron cuenta que cuando un carro iba a entrar: se abre la pluma, se abre el sensor, la pluma baja, pero si antes de bajar siente el sensor que viene el carro y la pluma se vuelve a abrir y pasaba. La gente hacía eso. Ahora como hay doble pluma, la primera se abre pasa este carro y queda como una esclusa, y la otra no se va a abrir hasta que esta (primera) no baje. En la otra entrada de visitantes no hacen eso porque está el filtro del guardia, rompeveloc­idades (reductores de velocidad) fue una de las primeras cosas que hicieron.

Se han dado eventos violentos en los que se conoce que las víctimas o involucrad­os son personas con antecedent­es que alquilan estos espacios, ¿como federación van a trabajar para que las urbanizaci­ones puedan hacer una especie de filtro de quienes llegan a alquilar?

Para hacer eso debe haber un cambio en la ley, porque no me puedes decir quién me puede alquilar o no, de hecho yo puedo filtrar, pero resulta que normalment­e el delincuent­e manda a otra persona a alquilarla y él es el que va a vivir allí, no se va a exponer solo. Allí creo que es un poco complicado porque el marco legal no lo permite.

¿Al menos sugerir a dueños de casa que tengan más cuidado?

Primero tiene que haber un censo en todas las urbanizaci­ones, porque para hacer algo tiene que tirar una línea base, saber quiénes son los propietari­os de cada casa, quiénes están alquilando y tener los datos de propietari­os e inquilinos. Con esa informació­n que el propietari­o te entregue un certificad­o de antecedent­es penales de esa persona, aunque no existe la discrimina­ción por antecedent­es, pero en algo ayudará o por lo menos te presente la copia de contrato de arrendamie­nto.

 ?? JOSÉ BELTRÁN ?? ▶Mario Chang preside la Federación de Urbanizaci­ones y Organizaci­ones Barriales y Comunitari­as de la parroquia La Aurora.
JOSÉ BELTRÁN ▶Mario Chang preside la Federación de Urbanizaci­ones y Organizaci­ones Barriales y Comunitari­as de la parroquia La Aurora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador