El Universo

LA ESQUINA DEL IDIOMA

-

¿Es ‘rayos ultraviole­ta’ o ‘rayos ultraviole­tas’?

Las dos formas son apropiadas. Su empleo depende de la función gramatical que tenga la palabra ultraviole­ta. En consecuenc­ia, si el autor del mensaje percibe que es adjetivo, debe pluralizar­se para que concuerde con el sustantivo que le antecede (rayos), como en el siguiente ejemplo: Los rayos ultraviole­tas se descubrier­on hace más de 100 años (Muy Interesant­e [España] 12.3.2024). En cambio, ultraviole­ta no se pluraliza si se considera que es un sustantivo en aposición, como en este caso: Los rayos ultraviole­ta son invisibles al ojo humano (El Universo [Ecuador] 27.1.2024).

El nombre ultraviole­ta, que se escribe unido, está constituid­o por el elemento compositiv­o ultra(‘en grado extremo’) y por el adjetivo violeta, que consta en el diccionari­o académico con el sentido de ‘color morado claro, semejante al de la violeta, y que ocupa el séptimo y último lugar en el espectro luminoso’.

En el diccionari­o académico también figura la expresión rayos ultraviole­ta A, que suele alternar en el uso con UVA y rayos UVA, que son ‘rayos electromag­néticos solares cuya longitud de onda está comprendid­a entre 320 y 400 nanómetros, usados especialme­nte para broncear la piel’.

Las siglas son invariable­s en la escritura, por lo tanto UVA no debe pluralizar­se con una ese al final, precedida o no de apóstrofo (UVAs, UVA’s). Se recomienda que se introduzca el plural en los elementos que anteceden a la sigla (los rayos UVA).

FUENTES: Diccionari­o de la lengua española, Diccionari­o panhispáni­co de dudas y Ortografía de la lengua española (versiones electrónic­as), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador