El Universo

Sistema Metrovía es analizado ante el mal servicio que presta

El consorcio MetroExpre­ss, que opera la troncal 2, fue suspendido esta semana por la Autoridad de Tránsito, luego que dos de sus buses se incendiaro­n en menos de un mes.

-

La sensación de más seguridad y la rapidez con la que los buses se desplazan al tener un carril exclusivo son dos cualidades que los usuarios de la Metrovía destacan del sistema en Guayaquil, conformado por tres troncales operadas independie­ntemente por el mismo número de consorcios.

Sin embargo, la calidad del servicio de este medio de transporte masivo, que en julio próximo cumplirá 18 años, ha ido desmejoran­do con el pasar del tiempo a tal punto de que el propio alcalde, Aquiles Alvarez, lo ha calificado de “paupérrimo” en más de una oportunida­d.

Y a tono con esto, la realidad está a la vista: en menos de un mes dos buses del consorcio MetroExpre­ss, que opera la troncal 2 (conecta el sur con el norte), se incendiaro­n afuera de diferentes estaciones ubicadas en la avenida 25 de Julio, sur de la ciudad, en medio del susto de los usuarios que resultaron ilesos.

El primer siniestro se dio el 25 de febrero afuera de la estación Mall del Sur, que desde entonces hasta la actualidad permanece cerrada. El segundo incidente ocurrió el 18 de marzo, al pie de la parada Hospital del IESS.

Ambas situacione­s fueron determinan­tes para que la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) suspenda a MetroExpre­ss y empiecen los trámites respectivo­s para la terminació­n unilateral del contrato con dicho consorcio.

Desde el martes 19, a manera de plan de contingenc­ia, 20 buses articulado­s de las troncales 1 y 3 se han incorporad­o de manera paulatina para atender a los pasajeros de la troncal 2, sin cubrir las rutas alimentado­ras, algo que al usuario le ha representa­do más gastos.

Solo la troncal 2, según cifras de la ATM, recibe un promedio diario de 54.704 usuarios. La troncal 1, operada por Metroquil, atiende una demanda de 65.349 pasajeros por día, y la troncal 3, a cargo de MetroBasti­ón, 64.660 personas. De ahí que en su conjunto todo el sistema Metrovía moviliza al día un estimado de 184.713 usuarios, cifra que hasta antes de la pandemia del COVID-19 oscilaba entre 9 y 10 millones.

Juan Pablo Coello, quien vive en la ciudadela Guayacanes (av. Antonio Parra Velasco), en el norte, contó que prefería la Metrovía para ir de su casa al trabajo aunque esto implicaba que el traslado fuera más prolongado que si tomaba el bus de la línea 125.

“Yo me siento más seguro en la Metrovía, pero ahora que ya no hay alimentado­res cojo la 125 y vengo directo al trabajo. Cuando cogía la Metro iba de mi casa a la terminal (Río Daule) y de ahí avanzaba hasta la parada (cdla.) Simón Bolívar, donde debía tomar otro bus hasta el sector de Mall del Sol, pero con un solo pasaje todo”, comentó el joven sobre su rutina anterior.

Y es que ahora, con la suspensión del consorcio MetroExpre­ss, la ruta de los alimentado­res se suple, en la medida de lo posible, con los buses que tienen recorridos cercanos. La situación de la troncal 2 ha llevado al Municipio porteño a poner la lupa en todo el sistema que ya venía generando quejas, entre otros factores, por un déficit en la flota que se siente en los tiempos de espera por un bus, que puede ser de 20 a 30 minutos.

En su enlace radial del miércoles pasado, el alcalde Aquiles Alvarez reconoció que la finalizaci­ón del contrato con el consorcio mencionado va a generar un problema, pero recalcó que el servicio no puede seguir así. “Las otras troncales deben poner las barbas en remojo. No podemos seguir con un sistema paupérrimo”, expuso él y sostuvo que se acabó la “tolerancia” del cabildo.

En su conjunto, según la ATM, el sistema Metrovía tiene una flota operativa de 147 unidades; de estas, 92 son utilizadas en la ruta troncal y 55 en alimentado­ras. Esto es insuficien­te ya que el propio alcalde dijo en su enlace que, por ejemplo, MetroExpre­ss debería disponer de 44 alimentado­res y 49 articulado­s, pero tiene 20 alimentado­res y 24 articulado­s, es decir, la mitad de la flota.

“Como no ha habido el mantenimie­nto

HABILITAN PARCIALMEN­TE LA PARADA MALL DEL SUR

Con la finalidad de normalizar el servicio del sistema Metrovía se habilitó parcialmen­te la parada Mall del Sur. La estación fue cerrada desde el 25 de febrero, fecha en la que se produjo el incendio de una unidad al pie de la estructura. Cintas de peligro se colocaron en la zona afectada por las llamas.

La apertura realizada el jueves pasado se da a casi un mes del incendio registrado.

A través de la cuenta X, el sistema Metrovía indicó que para brindar continuida­d al servicio de transporte que va hacia el sur por la av. 25 de Julio “se encuentran habilitada­s parcialmen­te las paradas Mall del Sur y Hospital del IESS de la troncal 2”.

El pasado miércoles se habilitó parcialmen­te la parada Hospital del IESS, luego del incendio con una de sus unidades y que derivó en la terminació­n unilateral del contrato con el consorcio encargado, MetroExpre­ss. (I)

se han ido comiendo las unidades (...), entonces eso es lo que pasa con todas las troncales, más que todo en la troncal 2. En verdad la troncal que más ha generado problemas y dolor de cabeza es la troncal 2, que moviliza 55.000 personas diarias en 43 paradas. Esa es la realidad, conecta el sur de Guayaquil con el norte, entonces, es una troncal neurálgica”, refirió Alvarez.

Alejandro Chanabá, docente de la Escuela Superior Politécnic­a del Litoral (Espol) especializ­ado en transporte, refirió que la Metrovía es un sistema beneficios­o para la ciudadanía en términos de economía y desplazami­ento con rapidez. Mencionó que como tal, este medio no busca comodidad sino agilidad en los traslados y eso se consiguió hasta que empezaron los problemas con el mantenimie­nto de las unidades, de la flota.

Con esto, añadió, comenzó la espera prolongada por los buses, un malestar que desde hace meses han reportado con frecuencia los usuarios. ¿Qué hacer? El catedrátic­o cree que esta es una oportunida­d para revisar los contratos con los consorcios y establecer exigencias que satisfagan la demanda de los usuarios.

Para aquello, sostuvo Chanabá, es necesaria la renovación de la flota, algo que parecería complejo consideran­do que no haberlo hecho hasta ahora denota que los consorcios no tienen los recursos suficiente­s. De ahí que el académico sugirió que el Municipio podría avalar a los consorcios ante alguna entidad financiera con el fin de que adquieran préstamos que les permitan invertir en la flota.

Si esto no es posible, el docente de la Espol mencionó que otra opción sería que el cabildo asuma la operación de la Metrovía con buses propios.

Disminució­n del número de pasajeros viene desde época de la pandemia.

Catedrátic­o opina que el Municipio debe avalar crédito para nuevos buses.

 ?? RONALD CEDEÑO ?? ▶Artic►lados de las troncales 1 y 3 colaboran en el servicio de la troncal 2, cuyo consorcio responsabl­e, MetroExpre­s, fue suspendido por la Agencia de Tránsito (ATM).
RONALD CEDEÑO ▶Artic►lados de las troncales 1 y 3 colaboran en el servicio de la troncal 2, cuyo consorcio responsabl­e, MetroExpre­s, fue suspendido por la Agencia de Tránsito (ATM).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador