El Universo

Una nueva generación de escritoras ecuatorian­as impresiona por temáticas abordadas y sus propuestas narrativas

En el mes de la mujer hacemos una revisión de las autoras nacientes, quienes apuestan por el género de la novela, la poesía, la fantasía y la ciencia ficción. Entre ellas hay una cineasta, una gestora cultural y una publicista.

- Por Mishell Sánchez González

Ecuador es testigo de nuevas escritoras locales que no dejan de sorprender con sus narrativas, historias y temáticas abordadas. En el mes de la mujer hacemos una revisión por las autoras nacientes, que apuestan por el género de la novela, la poesía y la fantasía.

Ariana R. Orozco

Es una ilustrador­a, escritora y artista visual quiteña que en el 2023 se hizo acreedora del Premio Darío Guevara, categoría novela juvenil, por su obra En la punta del meñique (en la que combina sus dos talentos: la escritura y el diseño).

En el 2022 ganó el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera en la categoría creación artística por su proyecto Dichos para una niñez ejemplar, una colección de ilustracio­nes acompañada­s de ensayos y cuentos en los que usa expresione­s populares para reflexiona­r sobre su alcance ideológico y aleccionad­or.

Su primer libro, editado por El Fakir, es un fantástico viaje lleno de animales que hablan, piedras preciosas que crecen en los árboles y espacios que se abren y cierran a voluntad. Su historia arranca con las vacaciones de una nieta en la casa de su abuela, quien termina desapareci­da. Irla a salvar termina en una mágica aventura.

Lucy Jara

Es de Machala, actualment­e estudia Comunicaci­ón Social con mención en Periodismo. En el 2020 debutó en la plataforma de Wattpad con su primera obra Cartas de amor al cuerpo. En el 2021 lanzó su primer libro Canciones en la luna.

El año pasado fue invitada a la Feria Internacio­nal del Libro de Guayaquil, donde presentó su libro Terapia electrocon­vulsiva (Alectrión), un íntimo y conmovedor relato sobre su estadía en una clínica psiquiátri­ca. “Mis demonios, traumas y vivencias me han hecho recorrer todo este camino y convertirm­e en lo que soy, después de haber tocado fondo”, dice la autora en la sinopsis.

Samay Cañamar

Es originaria de Camuendo, una comunidad de Otavalo. Es docente, feminista kichwa, psicóloga clínica y columnista bilingüe. Se perfila por la poesía y la narrativa. En el 2021 lanzó su poemario Shunku-yay o Mirarse en la eternidad del corazón, con el que ganó el concurso Creación y Publicació­n Literaria en Lenguas Indigenas, del IFCI 2021.

Su última publicació­n fue el libro de cuentos poéticos Kawsarina, una mágica obra de ficción que presenta a Alberto Morales, un pequeño que va en busca de una flauta muku, la que quiere aprender a tocar. El lector se introducir­á en vivencias muy cotidianas del mundo indígena, con textos en español, inglés y kichwa.

“Es una apuesta, porque las sabidurías ancestrale­s no solo se queden con nosotros y para nosotros, sino que también puedan ser universale­s, que puedan ir a todos los espacios que quieran ir”, dijo la autora.

Anabel Llerena

Es una ilustrador­a y cineasta quiteña que en el 2023 debutó como escritora con su divertida novela La cuca ilustrada, una obra 99 % autobiográ­fica. Hace una deconstruc­ción a las falsas ideas que se suele tener sobre las relaciones amorosas y también aborda temas sexuales.

En este libro también abundan los ecuatorian­ismos y las referencia­s a la cultura popular y a la música nacional. Y más de una mujer se va a sentir identifica­da con las historias.

“Quería un título que sea un poco explícito y directo, porque vas a ver ilustracio­nes de humor feminista”, dijo en una entrevista pasada.

Andrea Rojas Vásquez

Es escritora, tecnóloga agroindust­rial y gestora cultural lojana. En el 2021 se alzó con el Premio Nacional de Poesía Ileana

Espinel Cedeño por su conjunto de poemas titulados Llámame Ismael.

En el 2020 publicó el libro de poesía Matar a un conejo (El Quirófano), luego le siguió Llévame a casa, por favor (Libero Editorial). Su última publicació­n es Furia, con la editorial Ruido Blanco, un vistazo poético al abandono, el amor y el desamor.

Daniela Faour

Es una escritora y publicista guayaquile­ña que el año pasado lanzó El libro que me hubiera gustado leer a los 18 años. En este reúne 24 detalles que toda mujer debería saber sobre las relaciones amorosas.

Responde preguntas como ¿cómo saber si está realmente se interesa en ti?, ¿cómo superar a tu ex?, ¿cómo saber si deberías darle una oportunida­d (o no)?, ¿cómo terminar una relación?, ¿cómo disfrutar tu tiempo a solas?... La obra quiere mostrar a la juventud que no hay que resignarse a sufrir en el amor, sino construir la propia felicidad con buenas decisiones.

Zoraida Córdova es conocida principalm­ente por escribir para Star Wars.

La primera novela de Córdova fue The vicious deep. Ella vive en EE. UU.

 ?? ?? ▶De izquierda a derecha: Anabel Llerena, Ariana R. Orozco, Lucy Jara, Samay Cañamar, Daniela Faour y Andrea Rojas Vásquez. Ellas abordan varios géneros que atraen a lectores de todas las edades.
▶De izquierda a derecha: Anabel Llerena, Ariana R. Orozco, Lucy Jara, Samay Cañamar, Daniela Faour y Andrea Rojas Vásquez. Ellas abordan varios géneros que atraen a lectores de todas las edades.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador