El Universo

Exagentes de ATM buscan su reincorpor­ación con acciones de protección

Según abogados, han reingresad­o a más de 40 funcionari­os que habían sido destituido­s por diversas causas.

-

Renato M., Ezequiel M., Darío F. y Juan L. son parte de un grupo de 15 exvigilant­es de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) que buscan regresar a la institució­n mediante una acción de protección grupal.

Cuentan que salieron de dicha entidad por despido intempesti­vo, entre junio y agosto del 2017, cuando regía la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), norma en la que, según sus abogados, Luis Ulloa y David Cabrera, no se podía usar esa figura para desvincula­rlos.

Los juristas guayaquile­ños asesoran a los exagentes. En los últimos años han reincorpor­ado a unos 40 funcionari­os a la ATM, pero muchas acciones de protección las perdieron en segunda instancia, dicen.

Por eso hacen referencia al chat entre Mayra S., la comunicado­ra de la Corte de Justicia del Guayas, y Faddul Mosquera, abogado de la ATM. En la conversaci­ón que se publicó hace dos semanas, en el marco del caso Purga, ambos funcionari­os conversaba­n en noviembre del 2023 sobre las acciones de protección y el deseo de que se suba a sala un fallo para poder apelar y “voltear eso”.

“Lo que ha destapado el caso Purga no nos interesa, pero con el chat viralizado se demuestra que la justicia ha estado parcializa­da”, dice Luis Ulloa.

Faddul Mosquera, abogado de la ATM, dice que la conversaci­ón de noviembre de 2023 con Mayra S. no conlleva ninguna ilegalidad.

Explica que en una reunión en la Corte de Justicia del Guayas, el 17 de octubre de ese año, se le mencionó a la entonces presidenta, Fabiola G., que había casos de acciones de protección presentada­s por exfunciona­rios de la ATM, que mediante fallos judiciales estarían obteniendo no solo la reincorpor­ación a la institució­n, sino también indemnizac­iones de entre $ 50.000 y 80.000.

Esto cuando, según Mosquera, la vía correcta para solucionar un despido que se considera ilegal debería ser ante un juez de lo laboral.

David Cabrera, uno de los abogados de los 15 exvigilant­es que aspiran a ser reincorpor­ados, indica que horas antes del asesinato del exagente de la ATM Byron Sisalema, ocurrido el martes pasado en el cantón Durán, este los había llamado por teléfono para pedirles que intentaran otra acción de protección, porque quería regresar a trabajar a Guayaquil.

Lo había intentado en 2021 y ganó en primera instancia, pero tras la apelación perdió. Sisalema salió de la ATM luego que le abrieran un sumario administra­tivo en 2019.

Los abogados de los accionante­s refieren que desde diciembre del 2017 rige el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (Coescop), la misma norma bajo la que se manejan los policías, militares y bomberos. En esta tampoco se incluiría el despido intempesti­vo para la desvincula­ción de agentes.

También señalan que tras un despido masivo de agentes en administra­ciones anteriores, entraron a la ATM por contrato los fedatarios, una especie de inspectore­s o supervisor­es, que no tendrían la potestad de realizar control de tránsito o emitir multas.

Pero según los abogados de los accionante­s, la ATM habría mandado a los fedatarios a controlar el tránsito y emitir multas. “Les dieron uniformes y tenemos pruebas de eso”, dice Cabrera, quien añade que la ATM no debería tener la potestad de desvincula­r a los agentes, sino que solo debería hacerlo el Municipio de Guayaquil, porque, según su análisis, la empresa pública pertenece al cabildo.

Ganar una acción de protección implica la reintegrac­ión del empleado a su puesto y el pago del dinero que no ha percibido en los años que estuvo fuera de la institució­n. En el caso de los vigilantes despedidos en 2017, sería el pago de más de $ 70.000 a cada uno.

Pero Faddul Mosquera sostiene que han tenido casos de vigilantes que han sido separados de la institució­n por recibir coimas y a quienes se les abrió un sumario administra­tivo para su separación.

Insiste en que años después, estos funcionari­os consiguen ser reintegrad­os por un fallo judicial, pese a evidencias como videos captados por las bodycam de los uniformado­s.

La acción de protección hace que la persona reciba los sueldos no cobrados.

 ?? FRANCISCO VERNI ?? ▶Agentes de tránsito despedidos de la ATM en 2017 interpusie­ron una acción de protección para volver a la institució­n.
FRANCISCO VERNI ▶Agentes de tránsito despedidos de la ATM en 2017 interpusie­ron una acción de protección para volver a la institució­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador