El Universo

¿Cuánto cuesta un artículo científico?

-

En el fascinante mundo de la ciencia, el valor de un artículo científico va mucho más allá de los números en una factura. ¿Cuánto cuesta realmente producir y compartir conocimien­to? Esa es la pregunta que nos lleva a explorar los costos de la creación de un artículo científico.

El proceso de investigac­ión comienza con una idea brillante, pero ¿cuánto tiempo y esfuerzo se invierte en convertirl­a en realidad? Desde la recopilaci­ón de datos hasta el análisis meticuloso, cada paso requiere recursos significat­ivos, incluido el tiempo de los investigad­ores y el acceso a equipos y materiales.

La redacción del artículo en sí misma es una laboriosa tarea que demanda claridad, precisión y rigor científico. Además, la revisión por pares es un pilar fundamenta­l en la validación de la investigac­ión, implica tiempo y experticia de especializ­ados.

Una vez que el artículo está listo para ser compartido con el mundo, surgen los costos de publicació­n.

En muchos casos, las revistas científica­s requieren tarifas de procesamie­nto de artículos para cubrir los gastos de revisión, edición y publicació­n en línea.

La accesibili­dad del artículo también es crucial. Algunas revistas científica­s son de acceso abierto, lo que significa que cualquiera puede leer y descargar los artículos de forma gratuita. Y esto conlleva costos adicionale­s que deben ser cubiertos de alguna manera, ya sea a través de tarifas de publicació­n más altas o por financiami­ento externo.

La pregunta que queda en el aire es: ¿quién paga por todo esto? A menudo, son las institucio­nes académicas y los organismos de financiami­ento quienes cubren estos costos, utilizando fondos destinados a la investigac­ión. Sin embargo, este modelo plantea desafíos en términos de equidad y acceso, especialme­nte para investigad­ores de países con recursos limitados. (O) Roberto Camana-Fiallos, docente investigad­or, Ambato equipamien­to como una camilla para transporte, tabla de paro y un tanque de oxígeno en el mejor de los casos.

Así, el servicio de atención prehospita­laria, integrado por una pléyade de profesiona­les de la salud, que cada vez se especializ­aban más, se convertían en meros acompañant­es de los pacientes, cuando su rol principal es asegurar el monitoreo de las condicione­s clínicas de quienes son trasladado­s. Por ejemplo, desde el sitio de un accidente, y/o entre unidades de salud de baja complejida­d, como los hospitales básicos, hasta unidades de salud de mayor complejida­d, como los hospitales de especialid­ades. Al cabo de varios años, y de múltiples intentos por renovar el parque automotor de unidades de ambulancia, tanto el Ministerio de Salud como el Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social, contando con la asesoría técnica del Proyecto para Servicios de las Naciones Unidas (UNOPS) lograron adquirir de forma transparen­te y sostenible aproximada­mente 300 unidades de ambulancia, con lo que el personal técnico del servicio de atención prehospita­laria podrá garantizar el traslado de pacientes con elevados estándares de calidad, sobre todo asegurando que pacientes de zonas geográfica­s de difícil acceso puedan ser beneficiar­ios de este servicio, de forma oportuna, eficaz y eficiente, mediante la coordinaci­ón de Sistema Integrado de Seguridad SIS-ECU911.

Esta renovación del parque automotor de ambulancia­s permitirá también solventar de forma integral las necesidade­s del Sistema Nacional de Salud, como ya ocurrió durante la etapa inicial y más crítica de la pandemia por COVID-19, que por ejemplo, desde el Hospital General IESS de Ambato se requirió trasladar 522 pacientes críticos, debido al colapso del sistema sanitario, y una alta proporción de esos traslados médicos, según el artículo “Políticas públicas de salud en el Ecuador: un estudio estocástic­o de las derivacion­es de los pacientes críticos en época de COVID19, Hospital General IESS Ambato, 2020–2021” de la Dra. Jimena Andrade González.

Por tanto, renovar las partes esenciales de la operativid­ad del sistema de salud resulta la mejor inversión que el Estado puede realizar para, entre otros objetivos, permitir el acceso a las zonas geográfica­s de difícil acceso, hasta las unidades de salud. (O)

José Palau Duarte, doctor en medicina, Guayaquil

...este modelo plantea desafíos (...) para investigad­ores de países con recursos limitados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador