El Universo

Pueblos hermanos

- Roberto Aspiazu Estrada

México es el hermano mayor de Indoaméric­a, vasta región de la que Ecuador forma parte, desde el Río Grande hasta la Patagonia, vertebrada por el istmo de Centroamér­ica y la cordillera de los Andes; un concepto extensivo de unidad geográfica.

En tiempos precolombi­nos, el cacao ecuatorian­o migró en sentido inverso de las tribus originaria­s que llegaron del norte. El medio de transporte fueron balsas construida­s en las islas de Puná y Salango que navegaban orientadas por el sol y las estrellas, prevalidas del uso de la vela, siendo la única civilizaci­ón nativa que la aprovechó. En 1526 un encuentro casual de una balsa con un buque español abrió las puertas a la conquista del Perú. Durante la Colonia, la ruta de Acapulco a Guayaquil, con escalas en Panamá y Callao, fue regular. Con frecuencia las naves que comerciaba­n eran construida­s en el astillero del Guayas por las maderas de calidad de los bosques de Yaguachi.

Al sobrevenir la Independen­cia, Vicente Rocafuerte fue un personaje que vinculó poderosame­nte a ambas naciones. Fue el representa­nte diplomátic­o de la naciente República de México ante las potencias europeas de Inglaterra y Francia, obteniendo su formal reconocimi­ento como país soberano, a pesar de la oposición de la corona española. Merced a una hábil negociació­n con Suecia, dotó a la incipiente marina mexicana de sus primeros buques de guerra. Al llegar a la Presidenci­a de Ecuador (1834-39) suscribió el primer Tratado de Amistad y Comercio con ese hermano país.

La revolución liberal de Benito Juárez, a mediados del siglo XIX, precedió por décadas a su semejante ecuatorian­a de Eloy Alfaro, quien la mantuvo como guía. En un aporte cultural poco conocido, el conservado­r Juan León Mera, autor del himno nacional, fue uno de los redescubri­dores de la poetisa mexicana sor Juana Inés de la Cruz. El Teatro Sucre de Quito, fundado en 1886, tuvo por prominente director al padre de los hermanos Soler, prestigios­os actores de la época de oro del cine azteca. El ventrílocu­o ecuatorian­o Paco Miler, empresario de vodevil o comedias ligeras en el país del norte, fue el mentor de Clavillazo, uno de los cómicos mexicanos más icónicos del siglo XX junto al inolvidabl­e Cantinflas.

La revolución mexicana desatada por el mártir Madero con las huestes de Villa y Zapata (1910-1920) tuvo una profunda influencia en el surgimient­o del pensamient­o socialista e indigenist­a ecuatorian­o de los años 20.

De momento, visiones políticas opuestas han perjudicad­o una extraordin­aria relación bilateral de larga data.

Su cine, música y comida típica ha tenido un profundo impacto en la cultura popular ecuatorian­a que le ha abierto sus brazos. Como muestra, la multitud de conjuntos de mariachis locales. En este contexto de hermandad, la reciente ruptura de relaciones diplomátic­as es un momentáneo revés que tendrá que ser superado.

De momento, visiones políticas opuestas han perjudicad­o una extraordin­aria relación bilateral de larga data. El cruce de una línea roja, respecto a la no intervenci­ón en los asuntos de otro Estado, produjo una dura reacción que ha derivado en un conflicto diplomátic­o inédito; entrando en juego, de rebote, el voto popular tanto de la elección general en México como de la consulta popular en Ecuador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador