El Universo

Héroes sin capa

- Giovanni Carrión Cevallos

Los fundamenta­lismos ideológico­s, ya sean de derechas o izquierdas, han terminado siempre por debilitar las bases de la democracia, producto del gran desencanto que viven los pueblos frente a los paupérrimo­s resultados que entrega este sistema de gobierno que, en muchos de los casos, ya no actúa ni representa a los intereses de la gente, del soberano, sino más bien está fuertement­e conectado con expectativ­as particular­es o de grupo, lo que deriva –como se podrá entender– en opacidad, corrupción desenfrena­da, autoritari­smo y, desde luego, el caldo de cultivo para el surgimient­o de neopopulis­mos que están aupados por falsos profetas o, mejor dicho, charlatane­s de feria, que prometen milagros y soluciones mágicas frente a la gran tragedia nacional.

Verbigraci­a, mucho se ha hablado, y con razón, de la diáspora venezolana, en la que la gente huye de la ‘espada de Bolívar’, en busca de protección y oportunida­des para construir un futuro diferente para sus familias, en la que haya más certidumbr­es y menos temores. Es una tragedia humanitari­a, la Agencia de la ONU para los Refugiados la cuantifica en 7,7 millones de venezolano­s que están en condición de migrantes o refugiados alrededor del mundo, especialme­nte en países latinoamer­icanos y caribeños.

Sin duda, lo que se vive en

Venezuela a manos del sátrapa de Nicolás Maduro merece el repudio abierto de la sociedad de naciones y, desde luego, la ejemplar sanción a este régimen despótico y corrupto hasta la médula.

Desde la otra orilla, el neoliberal­ismo ha sido incapaz de dar respuestas a los graves problemas de la sociedad, en tanto su inclinació­n natural hacia la mercadolat­ría le impide reconocer que las fuerzas de la oferta y demanda son insuficien­tes para alcanzar el crecimient­o y desarrollo sostenido, ya que es necesario que actúe a más de la mano invisible de la que hablaba Adam Smith, la mano visible y efectiva del Estado, a través de la regulación y control frente a los excesos de un ‘mercado perfecto’, así como con políticas públicas orientadas a propiciar la igualdad de oportunida­des y sembrar la justicia social.

Basta mirar lo que sucede en Ecuador, con un modelo económico inútil para generar crecimient­o y empleo adecuado, pero eso sí altamente eficaz en convertir a los ricos en más ricos y a los pobres en más pobres, expulsando –por miles– a estos últimos en calidad de migrantes, la mayoría siguiendo procedimie­ntos y rutas ilegales, a costa de poner en riesgo sus propias vidas. La selva del Darién no solo es un infierno para los desheredad­os del sistema capitalist­a, sino también la expresión de un grito desesperad­o frente a la marginació­n y olvido de una sociedad enferma por el individual­ismo.

No obstante, y pese a la desventura que significa dejar su país, familia y amigos, los migrantes ecuatorian­os, como héroes sin capa, siguen sosteniend­o con sudor y lágrimas a la dolarizaci­ón con las remesas, que para el año 2023, según el Banco Central, llegaron a los $ 5.447,5 millones, lo que significa un 14,84 % de incremento respecto al monto enviado durante el año 2022, que fue de $ 4.743,5 millones.

(...) los migrantes ecuatorian­os... siguen sosteniend­o con sudor y lágrimas a la dolarizaci­ón con las remesas...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador