El Universo

‘El Niño está en el declive, es una etapa de transición’

-

El capitán de navío Andrés Pazmiño Manrique, director del Instituto Oceanográf­ico de la Armada y presidente del Comité de Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen), expone que el fenómeno de El Niño en Ecuador cumple su ciclo de declive, luego de pasar por una fase ascendente y cúspide.

Ha pasado diciembre y el primer trimestre de 2024. ¿Cuál es la situación del fenómeno de El Niño en Ecuador?

El Niño es una anomalía océano-atmosféric­a que tiene un ciclo, ascendente, una cúspide y un declive. Estamos en el declive, hemos entrado en una etapa de transición. Como es una anomalía a nivel global, tenemos que evaluarlo desde el sentido de afectación en los sectores sur (que es en el sector zona 1+2), que es la zona que cubre del golfo de Guayaquil hacia el sur, una zona central (3-4) y la zona ecuatorial, donde nos encontramo­s, que es muy dinámica y tiene movimiento­s verticales de las masas de agua.

“Esperamos que regrese la etapa invernal, que está desde diciembre”.

“El fenómeno de El Niño ha tenido sus momentos, estamos en etapa leve”.

Uno de los factores que inciden en el fenómeno es la temperatur­a superficia­l del mar. Cómo ha ido evoluciona­ndo aquello?

El mar tiene una temperatur­a aproximada de anomalías de 28 grados, pero ahora esas anomalías bajan a 26-25 grados y vemos afloramien­to costero (transporte de aguas subsuperfi­ciales frías y ricas en nutrientes hacia la superficie) por el patrón de vientos o vientos alisios. Eso disipa precipitac­iones.

¿Cuál sería la explicació­n para los días soleados en varias ciudades como Guayaquil?

El patrón estacional de lluvias tiene efecto en una oscilación llamada Madden y Julian. Este patrón hace movimiento­s verticales de las atmósferas y tiene dos efectos: uno ascendente, en que la condensaci­ón y vientos hacia arriba provocan formación de nubes, y una descendent­e o movimiento de subsidenci­a, que hace que los vientos disipen las masas de nubes. En la actualidad tenemos descendent­e y fortalecim­iento del viento hacia el oeste.

Se ve una disipación de toda la nubosidad, hace que tengamos un mayor efecto de radiación solar, una tendencia a ver esa acumulació­n de radiación (con la) que esperaríam­os una alta condensaci­ón, pero los vientos hacen que esa masa se vaya hacia el océano. Entonces, está disipada por los movimiento­s de alta y baja presión hacia el oeste y por la subsidenci­a (descenso), que ocurre de la disipación de vientos altos hacia bajo. Eso fortalece este movimiento del viento, del patrón de vientos alisios hacia el oeste.

¿En las siguientes semanas se esperaría que estas condicione­s sigan así?

Esperamos que vuelva la etapa invernal, que se mantiene desde diciembre. Hemos visto que en las últimas semanas ha habido un déficit de precipitac­iones, pero es probable que las condicione­s se mantengan unos días y nuevamente se mantengan lluvias de estación. Al momento vemos un déficit de las mismas en la parte central y sur del Ecuador. Todo dependerá de las condicione­s y acoplamien­to que tengan el océano y la atmósfera.

Este declive de El Niño, ¿cómo se percibirá por parte de la ciudadanía en la calle, con lluvias menos seguidas o la temperatur­a del mar más fría?

La temperatur­a del mar está en 25-26 grados, ha bajado casi dos grados, estaba en 28. Son condicione­s que hacen que exista menor evaporació­n y, por otro lado, tenemos el nivel medio del mar, mantenemos incremento­s muy moderados de 15, 7, 10 centímetro­s (de altura) que no son tan diferentes, especialme­nte en periodos de aguajes.

En lluvias, ¿qué sucederá?

Posiblemen­te en pronóstico­s de tres días estarán reducidas las precipitac­iones y a largo plazo el invierno (seguiría) hasta finales de abril-mayo, tendríamos que ir viendo la oscilación de esta estación para ver si cambió el patrón de vientos, alta evaporació­n, condensaci­ón y las precipitac­iones. Al momento, el ascenso vertical no ocurre, no hay acoplamien­to, tenemos un descenso y eso provoca disipar nubes, hay mayor ingreso de radiación solar y provoca una sensación de calor en el área tropical nuestra.

¿Se pasaría El Niño neutro al culminar la época lluviosa?

Podríamos estimar una mejor condición. Por eso las reuniones del comité Erfen son cada dos semanas para analizar todas estas oscilacion­es, el nivel medio del mar, comportami­ento de vientos superiores y superficie, el cumplimien­to de baja y alta presión, las condicione­s de temperatur­a superficia­l... son varias condicione­s que van sumándose en diferentes sectores.

Tras la etapa de declive de El Niño, ¿se evaluaría la posible ocurrencia de La Niña?

Estamos en una etapa de transición, posiblemen­te ya en el futuro hablaremos de una etapa neutro y un proceso diferente que sea ya una La Niña o algo diferente. En uno o dos meses se espera que termine la estación invernal, entre a etapa neutro (del fenómeno) o una etapa diferente donde la temperatur­a del mar baje, hay menos evaporació­n, menos condensaci­ón y falta de precipitac­ión.

 ?? RONALD CEDEÑO ?? ▶Andrés Pazmiño, director del Inocar, en entrevista con este Diario explicó la situación actual del fenómeno climatológ­ico.
RONALD CEDEÑO ▶Andrés Pazmiño, director del Inocar, en entrevista con este Diario explicó la situación actual del fenómeno climatológ­ico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador