El Universo

«EL AUMENTO DE PENAS BUSCA QUE LA GENTE NO CAIGA EN LA ‘TENTACIÓN’ DE GANAR DINERO FÁCIL COMETIENDO DELITOS»

-

Ana Minga, experta en Criminalís­tica, señala que la ciudadanía debe comprender que el país está en una “guerra” contra el crimen organizado y que por ello es necesario que vote sí en todas las preguntas, especialme­nte en las relacionad­as con la seguridad. “No le damos el sí a un gobierno o a una figura política, sino a las herramient­as para terminar con la violencia que surge de grupos transnacio­nales que se valen de las bandas locales. Estamos salvando al Ecuador y nuestras vidas porque habrá mayores controles y sanciones a las mafias, que no van a querer meterse en el país y tomarán otras rutas”, dice.

Minga señala que la pregunta G establecer­á un precedente para que la gente no caiga en la tentación de delinquir, llevada por las ansias de poder o de dinero.

¿Qué efecto positivo podría tener el incremento de penas en el combate a la delincuenc­ia?

Todas estas categorías de delitos que se incluyen en la pregunta correspond­en al crimen organizado y entrarían a un régimen más riguroso de penas, lo que se complement­a con otra pregunta que plantea que tengan un régimen cerrado para cumplirlas, o sea que no haya opción para que tengan rebajas de penas o el arresto domiciliar­io. Actualment­e hay cerca de 400 personas en arresto domiciliar­io, esto hace que se movilicen 1.200 policías para cuidarlos, lo que significa millones de dólares de gasto del Estado. Lo que se busca es atacar al crimen organizado que capta a bandas locales y tiene “negocios” paralelos, como el secuestro, la extorsión, las vacunas, el microFerna­ndo tráfico. Todo es una cadena ilícita.

Hay muchos penalistas y activistas de derechos humanos que aseguran que el incremento de penas no es disuasivo para el cometimien­to de delitos. ¿Qué opina sobre eso?

El endurecimi­ento de penas es un precedente, una advertenci­a para que la gente no caiga en la “tentación” de ganar dinero fácil cometiendo delitos como el sicariato y producción de coca, entre otros.

Pero por sí solo el endurecimi­ento de penas no solucionar­á el problema de la insegurida­d. ¿Qué otras medidas cree usted que deben tomarse?

Que suban las penas es parte de lo que se necesita para detener la violencia del crimen organizado y de la delincuenc­ia común. Paralelame­nte entiendo que habrá (desde el Gobierno) programas sociales y de empleo para toda la sociedad, porque este tema pasa también por lo económico. Si no das seguridad económica hay peligro de que los jóvenes sobre todo caigan en la delincuenc­ia; ellos son cooptados por dos razones: una porque tienen mayor necesidad, y pasar de no tener nada a ganar 800 dólares a la semana por todo lo que el crimen organizado los pone a hacer, es bastante; y porque esto se ha convertido en una escuela de criminalid­ad, pueden ir ascendiend­o y escalando, y mientras más jóvenes sean les sirven más tiempo. También es necesario atacar a los capitales ilícitos, lo cual se estaría cubriendo con esta pregunta para endurecer las penas y establecer el régimen cerrado para el lavado de activos.

Si se aumentan las penas, los delincuent­es pasarán más tiempo en las cárceles del país. ¿Cómo se mejoran las condicione­s del sistema penitencia­rio?

Primero, depurando el sistema judicial y al sistema carcelario. Hay que dar mayor capacitaci­ón a los guías penitencia­rios, y cambiarlos con frecuencia para que no entren a estos grupos criminales. También se necesita el apoyo militar para seguir resguardan­do las cárceles porque se han convertido en centros de negocios de las bandas y por eso la violencia se ha disparado en ellas y trasciende a las calles.

 ?? ?? ▶Ana Minga, experta en seguridad.
▶Ana Minga, experta en seguridad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador