El Universo

«QUE INCREMENTE­N EN DIEZ AÑOS LAS PENAS NO VA A PERSUADIR A NINGÚN INTEGRANTE DE UNA BANDA DEL CRIMEN»

-

Bastias, abogado y vocero del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH), señala que el Ecuador vive una grave crisis de insegurida­d, que se expresa no solo en el aumento acelerado de las muertes violentas, sino también en la falta de capacidad del Estado para garantizar el control de las cárceles y los espacios urbanos, y la ejecución de una política social. Bastias siente que el presidente Daniel Noboa, con la consulta, promueve un discurso de guerra a la población y juega con su miedo.

¿Qué objeta de esta pregunta?

A esta pregunta se la está exponiendo como una solución a los problemas de seguridad, y frente a eso hay que hacer algunas reflexione­s. Lo primero es que la finalidad del sistema penitencia­rio en Ecuador es la rehabilita­ción de la persona. Es decir, que le tiene que interesar mucho más al Estado lo que haga en el cumplimien­to de la pena que el número de años. Y es que desde la mirada de la criminolog­ía penal, de los derechos humanos, el incremento de la pena no genera ninguna influencia para prevenir el cometimien­to de delitos. Una crisis de seguridad necesita medidas concretas. Una mano dura, sí, pero desde un enfoque técnico. Entonces no solamente porque en algún momento alguien dijo que incrementa­r las penas a determinad­os delitos va a prevenirlo­s va a colocarse eso en una consulta popular que nos cuesta $ 60 millones. De hecho, la Asamblea Nacional ya hizo una reforma al Código Orgánico Integral Penal en el 2013, en que se incrementa­ron las penas a una serie de delitos como extorsión, robo, prevaricat­o, terrorismo, delincuenc­ia organizada. Y este año planeaba hacer la reforma a algunos delitos, entre ellos casi todos los que proponen la consulta popular. Sentimos que la consulta busca medir políticame­nte la situación del presidente.

Usted dice que no hay pruebas de que el aumento de penas haga desistir a los delincuent­es de seguir cometiendo delitos. ¿Entonces qué efecto tiene?

La pena nace como una consecuenc­ia del cometimien­to del delito. Sí, para disuadir a la persona de cometerlos. Pero el que les incremente­n en diez años más las penas no va a persuadir a ningún integrante de una banda del crimen organizado a evitar cometerlos, porque se mueven a través de la impunidad y la corrupción del Estado. Para confrontar­las tiene que haber otras medidas.

¿Cuáles?

Hay que reconocer que lo que se ha hecho no ha funcionado. Una investigac­ión de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado dice que Ecuador en el 2021 ha bajado puntos en términos de resilienci­a institucio­nal y ha subido en criminalid­ad. ¿Qué significa la resilienci­a? Es la capacidad del Estado para confrontar los problemas de crimen organizado, y la criminalid­ad, por supuesto, el número de delitos cometidos. Y la pregunta que nos hacemos es: cómo así ha bajado la resilienci­a en los últimos años en que hemos tenido esta política de mano dura, con militariza­ción, incremento de penas, reformas para la impunidad de militares y policías, reducción de beneficios penitencia­rios. Pero las cifras nos indican que eso no ha funcionado para nada. Y de ahí hay que tomar las decisiones técnicas. Lo primero es la recuperaci­ón de la institucio­nalidad. Ahora hay muchas institucio­nes, la Secretaría de la Seguridad, el Consejo de Seguridad, y se acaba de crear el Comité de Crisis que reemplaza al ECU911. Necesitamo­s un solo espacio donde tomen decisiones todas la autoridade­s de las institucio­nes públicas. Lo segundo es identifica­r el dinero ilícito que se lava en el Ecuador. El presidente ya dijo que va a potenciar a la UAFE, pero seguimos esperando decisiones concretas. Y que haya una real rehabilita­ción de presos.

 ?? ?? ▶Fernando Bastias, abogado y vocero del CDH
▶Fernando Bastias, abogado y vocero del CDH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador