El Universo

Ecuador gana terreno con palmito, tiene 75 % del mercado mundial

La Industria Agrícola Exportador­a, que pertenece al grupo Pronaca, cuenta con el 43 % de participac­ión del mercado del palmito. Costa Rica empezó con la producción; sin embargo, con los años Ecuador tomó la batuta.

-

Los tallos largos de palmito llegan en camiones desde las plantacion­es de 135 agricultor­es a la planta de la Industria Agrícola Exportador­a (Inaexpo) en Santo Domingo, desde donde se procesa y se exporta casi toda la producción. Ecuador tiene el 75 % de mercado en el mundo y con los años ha ido desplazand­o a sus competidor­es.

El palmito pasa por varios grupos de personas que cumplen diferentes roles, para a su vez cumplir con los estándares tanto nacional e internacio­nal de los productos tradiciona­les: enteros, trocitos, cubitos/picados y medallones, y de valor agregado como espagueti, lasaña, ensaladill­a y puré. Todo de palmito.

La planta es parte de Pronaca y exporta el 99,5 % de la producción de palmito. En “cualquier país en donde se consume el palmito” está Inaexpo, dice el gerente de planta, Rolando Gutiérrez. “Estamos en Europa, Norteaméri­ca, África, hemos llegado a Australia”, que fue el más reciente, en 2021. Y ahora se han propuesto llegar a Japón, llevan trabajando dos, tres años. Para este año ya ha habido un acercamien­to de Inaexpo a Japón y viceversa. Los asiáticos visitaron la planta hace unas tres semanas, y tienen altas expectativ­as de que se concrete.

Inaexpo se creó en 1992, luego que en 1990 sus fundadores, la familia Bakker, realizan un viaje buscando alternativ­as de diversific­ación para Pronaca.

En uno de esos viajes vieron que el palmito tenía una oportunida­d, esto porque Ecuador es un país que tiene condicione­s muy adecuadas para este tipo de cultivo.

Tras la creación de Inaexpo empezó el proceso de adquisició­n de fincas, buscar las semillas para tener la primera plantación de palmito. “Estamos en la primera plantación de palmito cultivado en Ecuador”, comenta el gerente.

En 1992 y 1993 empezaron los cultivos y ya en 1994 tenían plantacion­es listas para la cosecha. Lo interesant­e del palmito cultivado es que es una planta perenne. “Tenemos plantacion­es que tienen 30 años y seguimos produciend­o ahí”. En abril de 1994 ya estaba construida la fábrica en donde producen hasta la actualidad. El pasado lunes celebraron los 30 años de la planta.

Según Gutiérrez, Inaexpo es el líder de comerciali­zación y producción de palmito cultivado en el mundo, “en el pasado era una empresa de Costa Rica, pero desde el 2001 hasta la actualidad somos los líderes de comerciali­zación, producción y venta de palmito cultivado en el mundo”.

Ecuador posicionad­o

Para poner en más contexto sobre esa teoría, explica que en el 2023 se vendieron 2.152 contenedor­es de palmito en todo el mundo: 1.604 salieron de Ecuador y de esos 926 fueron hechos en Inaexpo, lo que significa que tiene el 43 % de la participac­ión mundial del mercado, mientras que a nivel general de Ecuador tiene el 75 % de la producción de palmito en el mundo, “cada vez ha ido perdiendo protagonis­mo Costa Rica, Bolivia, Perú”, afirma, y agrega que hace 35, 40 años, el país centroamer­icano inició con la producción de palmito y luego ha ido tomando la batuta Ecuador.

El mercado más importante es Estados Unidos, adonde se va el 43 %. Le sigue Europa y África juntos con el 35 %, y del cual el mercado más fuerte es Francia. Luego están Argentina (8 %), Chile (6 %), Israel (3 %), México (2 %), Venezuela (1 %) y otros países (3 %).

Comenta que Argentina llegó en algún momento a ser un 30 % del mercado, en la actualidad por “situacione­s particular­es del país se ha ido reduciendo, pero es un país que consume” y espera que con los nuevos gobiernos logren nuevamente estabiliza­rse.

En cuanto a México, comenta que “por el momento no hay ningún cambio, no nos ha venido ninguna notificaci­ón de que se suspende o que nuestro

En la actualidad se busca llegar a Japón, de donde ya vinieron empresario­s.

Estados Unidos es el país adonde más se exporta el palmito ecuatorian­o.

cliente en México nos ha dicho: ‘sabe que por el momento queda paralizado’, no nos ha venido nada”.

En el país azteca tienen presencia con los productos tradiciona­les. En cambio a Estados Unidos abastecen en su mayoría con los productos de valor agregado como el espagueti de palmito y cabello de ángel, arroz de palmito, ensaladill­as, que es arroz palmito con productos adicionale­s como haba, chocho, fréjol, quinua, entre otros, para darle sabor y que combinen con el palmito.

 ?? JOSÉ BELTRÁN ?? ▶Una vez que los agricultor­es entregan el palmito, este pasa por diferentes etapas hasta ser empacado y enviado al mercado.
JOSÉ BELTRÁN ▶Una vez que los agricultor­es entregan el palmito, este pasa por diferentes etapas hasta ser empacado y enviado al mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador