El Universo

AGRICULTOR­ES CONVENCION­ALES Y ORGÁNICOS

-

Como división agrícola, Inaexpo maneja alrededor de 4.500 hectáreas, lo que representa alrededor del 40 % a nivel del Ecuador, de acuerdo con el supervisor de las fincas, Leonardo Pincay.

Como base agrícola cuentan con 135 agricultor­es: 130 productore­s convencion­ales y 5 agricultor­es orgánicos con certificac­ión orgánica. Cada uno maneja entre 4 y 5 colaborado­res, dependiend­o de la extensión en superficie, lo que da un total de impacto de alrededor de 650 colaborado­res u operativos, quienes a su vez detrás de ellos tienen a su esposa y familia, por lo que son un poco más de 1.200 familias que están vinculadas a la operación de palmito, de acuerdo con Pincay.

El gerente de planta, Rolando, Gutiérrez agrega que Inaexpo representa el 7 % de la producción, el restante es de los integrados.

Inaexpo tiene dos haciendas propias y 38 colaborado­res están vinculados directamen­te y producen palmito. Cada operativo recolecta aproximada­mente 550 tallos por día. Adicionalm­ente, desarrolla­n tecnología, dice, “últimament­e estamos trabajando en el mapeo de fincas con drones”.

Pincay explica que para llegar a la planta de palmito se empieza en la fruta del chontaduro, que se produce de manera natural en el Oriente. De esa fruta se extrae la semilla, que a su vez son las generadora­s de las plantas.

Hace hincapié en que la colección de semillas es algo muy importante y se da en una época muy específica del año, entre enero y marzo. “Es la única época del año en la que tenemos fruta... Fuera de esa época es difícil conseguir semilla o prácticame­nte no se consigue, porque la planta solo tiene una producción de semilla anual; es una particular­idad propia de la planta de palmito en producción”, dice Pincay. (I)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador