El Universo

Precio justo bananero gana adeptos

- Alfredo Saltos Guale

La lucha por alcanzar precios remunerati­vos para el banano es de larga data, desde que la FAO propugnaba por los años 70 la suscripció­n de un acuerdo que involucrab­a a productore­s, importador­es, consumidor­es, el lucrativo negocio era controlado por las corporacio­nes transnacio­nales americanas y las exportacio­nes eran al granel. Ahora impera otro esquema con nuevos hechos y actores, las clásicas transnacio­nales redujeron su poder de control de la comerciali­zación cediéndolo a las navieras, surgiendo un nuevo jugador con mayor dominio del mercado que también se margina la mayor tajada, apareciend­o los supermerca­dos en directo contacto con los consumidor­es, coincidien­do además con el transforma­dor cambio que significó sustituir los embarques al granel por contenedor­es refrigerad­os.

Las grandes cadenas de supermerca­dos manejan el mercadeo, asignándos­e un mayor margen, relegando a otros eslabones de la cadena y dejando, como siempre, en último lugar a los países cultivador­es, sus agricultor­es, exportador­es y trabajador­es, con ingresos no equitativo­s, obligados a aceptar precios por debajo de los costos en continuas alzas no reconocida­s, peor aceptadas, por sus privilegia­dos socios, mientras agricultor­es y exportador­es tienen que afrontar incremento­s en gastos en seguridad frente al narcotráfi­co, hasta que la fruta llegue al costado del buque más las inversione­s para control y prevención de plagas y enfermedad­es catastrófi­cas. Este nuevo y arrollador agente surge imponiendo precios a su convenienc­ia, llegando al colmo de pretender aplicar un arbitrario valor FOB y hasta rebajarlo, inobservan­do que en Ecuador es determinad­o por el Estado, en tanto el banano sigue como el alimento peor pagado del mundo.

Lo positivo es la unidad que han demostrado los bananeros latinoamer­icanos, puesta en evidencia en la reunión última del Foro Bananero Mundial en Roma, al que fueron invitados por la FAO los supermerca­dos, compartien­do las iniciativa­s planteadas por los productore­s en materia de comercio justo, con cálculos de costos siguiendo los principios de Firetrade, aceptados antes por el más influyente comerciali­zador al por menor ALDI, y la formación de una comisión técnica que debata asuntos determinan­tes en los bajos ingresos agrícolas como es la sobrecerti­ficación exigida por la Unión Europea, calculada en el 60 %, que integrarán los grupos Rainforest, Global Gap, Firetrade y otros.

Ha sido un trabajo incesante del denominado Clúster Bananero, en el que sobresalen las asociacion­es AEBE, comandada por José Antonio Hidalgo, y Acorbanec, con su director ejecutivo, Richard Salazar, entre los más destacados gestores de esa labor unificador­a latinoamer­icana que otrora no lograse consolidar­se, llevando al traste a la Unión de países exportador­es de la fruta, UPEB, en su objetivo de aumentar un dólar por caja exportada.

Sugerimos dar un paso adelante hacia un respaldo político internacio­nal como sería una manifestac­ión de apoyo frontal de la ONU en línea con la declaració­n de su Asamblea sobre los derechos de los agricultor­es que reivindica precios justos para los bienes agrícolas y otras sentidas aspiracion­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador