El Universo

Las remesas

- Alberto Dahik Garzozi

Las cifras de las remesas que los ecuatorian­os envían desde el exterior han crecido en más del 15 %, llegando en el año 2023 a la cifra de $ 5.447 millones de dólares.

Esta cifra puede ser interpreta­da de muchas maneras. En primer lugar, que es un enorme aporte a la sostenibil­idad del país y que debemos todos agradecer a esos migrantes que permiten la viabilidad de la economía ecuatorian­a.

En segundo lugar que ese crecimient­o no refleja necesariam­ente que haya 15 % más de migrantes en el exterior, sino lo que un muy extenso y profundo análisis hecho en el 2007 por el Banco Mundial, que puede ser encontrado en este link: https://documents1.worldbank.org/curated/en/7599714680­45835906/pdf /426990PUB0­Remi1discl­osed021251­20081.pdf, demuestra que cuando la economía del país receptor se deteriora las remesas aumentan, así como cuando la economía del país del cual los migrantes envían los recursos crece también las remesas crecen.

La gran cantidad de gente que quiere salir del Ecuador por falta de oportunida­des hoy es alarmante. Hoy el aumento que se ha dado en las remesas refleja el deterioro de la economía ecuatorian­a.

Lo que existe en estos momentos de reserva monetaria internacio­nal líquida y verdadera es más o menos igual a la cantidad de remesas enviadas por los ecuatorian­os migrantes.

Al Ecuador no entra dinero porque los inversioni­stas no confían en el país y traen, como en el caso del Perú, Colombia, Bolivia, Chile y muchos otros países latinoamer­icanos entre el 3 % y el 4 % del PIB como inversión extranjera directa. Al Ecuador ingresan más de 5.000 millones de dólares que envían los migrantes porque no hay inversión extranjera, porque no existen tampoco inversione­s domésticas del Estado o del sector privado que ofrezcan opciones de empleo y opciones de crecimient­o económico.

Muchos Gobiernos han pasado leyes para fomentar el empleo y el crecimient­o: ¡han fracasado todas!

El crecimient­o económico y el empleo se generan no con leyes, sino con inversión. La inversión extranjera directa no viene ni vendrá con la gran insegurida­d jurídica e irracional­idad de la política económica que tiene el país. Y la inversión doméstica está paralizada porque el Estado que debe invertir en infraestru­ctura y debe invertir para facilitar el funcionami­ento del sector privado no lo hace porque regala su plata en subsidios y no tiene un centavo partido

Este fracaso seguirá mientras no enfrentemo­s los problemas estructura­les... y la sociedad en su conjunto decida resolverlo­s.

por la mitad para invertir. Y el sector privado tampoco invierte porque no existe una estructura de tasas de interés que favorezca la inversión, o que permita el desarrollo de un mercado de capitales. Mientras el mercado de capitales de Chile mueve alrededor del 300 % del PIB al año, el mercado de capitales del Ecuador mueve apenas un 10 %.

El Ecuador subsiste por la separación de familias, por hijos que no tienen cerca a sus padres, o esposos que se tienen que separar, subsiste por madres que no tienen cerca a sus hijos. Las remesas no son una historia de éxito, son la historia de un fracaso. Este fracaso seguirá mientras no enfrentemo­s los problemas estructura­les a fondo y la sociedad en su conjunto decida resolverlo­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador