El Universo

Transnacio­nales demandaron más banano en Ecuador para atender a EE. UU. y a la UE

Exportacio­nes de esta fruta tuvieron ligera recuperaci­ón en marzo ante baja producción en Centroamér­ica y Colombia. En el primer trimestre se exportaron 99,47 millones de cajas.

-

Ecuador exportó 99,47 millones de cajas de banano de enero a marzo pasado, evidencian­do una ligera recuperaci­ón en las exportacio­nes de la fruta durante el primer trimestre del año, según las últimas cifras de la Asociación de Comerciali­zación y Exportació­n de Banano del Ecuador (Acorbanec).

Richard Salazar, director ejecutivo del gremio, analiza que si bien es cierto en enero la reducción en las exportacio­nes de banano fue del 12,17 % y en enero a febrero de un 3,51 %, de enero a marzo bajó solo un 0,40 % en comparació­n con el mismo período del año anterior. Este saldo negativo contrasta con el 4,57 % más en exportacio­nes que Ecuador registró en el primer trimestre del 2023.

La reducción en la producción de banano en Centroamér­ica y Colombia por factores climáticos sería uno de los aspectos que generó este leve incremento, ya que varias transnacio­nales demandaron más banano en Ecuador durante marzo para atender pedidos en Estados Unidos y la Unión Europea, destaca Acorbanec en su informe.

Respecto a los principale­s destinos de la fruta, el 30,79 % de las exportacio­nes del primer trimestre se destinaron hacia la Unión Europea como primer mercado; el 19,24 % hacia Rusia como segundo mayor destino; el 12,73 % para Medio Oriente; el 12,22 % hacia los Estados Unidos; mientras que África se consolida como el quinto mayor destino de las exportacio­nes de banano con una participac­ión del 6,35 %.

Para Salazar, el factor climático en general jugó un papel importante en el descenso de las exportacio­nes durante este primer trimestre.

“Si bien es cierto los enfundes desde la semana 41 a la semana 48 del 2023 que se cosecha en la semana 1 hasta la 13 del 2024 se muestran superiores con relación a las del 2023, que hacía prever una mayor producción, las variacione­s de temperatur­as frías en las noches-madrugadas y aumento de radiación solar en el día, el exceso de lluvias en varias zonas productora­s generaron que las plantacion­es no tengan sus desarrollo­s fisiológic­os normales, por lo que el racimo (ratio) fue menor en comparació­n con años anteriores, generando una reducción en la producción”, explica el titular de Acorbanec.

Mientras, el aumento del precio mínimo de sustentaci­ón de la caja de banano, que para este año subió de $ 6,50 a $ 6,85, generó que importante­s mercados redujeran sus compras, sobre todo en la Unión Europea que bajó en un 11,18 % y optaron, en enero y febrero pasado, por comprar esa diferencia en Colombia y Centroamér­ica, según Salazar.

“En el caso de la UE, por la subida del precio, optaron por comprar en Centroamér­ica y Colombia porque vendían más bajo, por eso la reducción. Hasta el mes pasado (febrero) la reducción era del 11 % en Europa, pero en marzo se quedó sin fruta Centroamér­ica por factor climático y nosotros sacamos más fruta en marzo, entonces, las transnacio­nales que abastecen a Europa nos compraron más a nosotros, por eso la reducción de Europa fue menor pasando del 11,18 % al 3,79 %, es decir, terminaron comprándon­os a nosotros al final”, expone Salazar.

Rusia, hasta marzo redujo su compra en un 18,57 %, pero a diferencia del mercado europeo, no estaban comprando a otro mercado esa diferencia, bajó su volumen por el alto precio de la fruta.

Los problemas del pase por el canal de Panamá serían otro de los factores que han afectado las exportacio­nes bananeras, pues se incrementa­n los

30,79 % de exportacio­nes del primer trimestre se destinaron hacia la UE.

Hasta marzo, Rusia redujo su compra en un 18,57 % por alto precio de la fruta.

costos navieros y perjudican los envíos a Rusia, lo que ha generado que este país reduzca su volumen de compra. El gremio destaca que una naviera tuvo que dar la vuelta por el estrecho de Magallanes y tomar un tiempo de tránsito de 30 días, superior a los 21 días de tránsito directo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador