El Universo

Los pilares del ‘nuevo Ecuador’

- Antonio Ayoví Nazareno

Que ganó el nuevo Ecuador se afirma ante los resultados del referéndum y la consulta popular con marcada diferencia a favor del sí en nueve de las once preguntas. Algunos lo interpreta­n como apoyo a la gestión presidenci­al, otros avistan un rechazo al partido opositor, pero quizás solo es la expresión de un desesperad­o grito ciudadano por cambiar su complejo presente.

Un Ecuador renovador de esperanza suena fantástico. Sin embargo, dicha promesa será poco alentadora si se erige sobre pilares inestables, colapsados, con su capital humano fundamenta­l –niños, jóvenes y adolescent­es– sin el apoyo suficiente para cimentar su desarrollo. Cuando más se requiere fortalecer el “semillero nacional”, iniciaremo­s el régimen escolar 2024–2025 con informes de deserción de 120.000 estudiante­s en el país el año lectivo 2023-2024, y todavía faltan tres meses para culminar el periodo en la región Sierra–Amazonía. Parte del absentismo está relacionad­o con la migración y la movilidad humana.

Por motivo de trabajo recorrimos las entrañas de los cantones, parroquias rurales y recintos de una provincia. Durante dos meses constatamo­s su realidad social, especialme­nte en salud y educación. Vimos el mal estado de establecim­ientos y sus urgencias. Escuchamos el porqué de tantos estudiante­s con sus sueños rotos. Notamos su pobreza estructura­l; la mala infraestru­ctura en ríos, canales, puentes y caminos; la inclemenci­a climática; las largas distancias a centros de estudio; su pesimismo laboral. Factores patentes que debilitan más la familia, el tejido social y el Estado.

Cambiar dicha realidad resultaría imposible con recortes presupuest­arios en el área humana-estratégic­a, sobre todo si se pretende posicionar a los jóvenes como “el presente del nuevo Ecuador”, según señaló Zaida Rovira, cabeza del Ministerio de Inclusión Económica y Social, promotor de la inserción intergener­acional. “Duele ver a mis alumnos durmiéndos­e en clases por llegar sin almorzar”, confiesa una angustiada profesora. La nueva ministra de Educación, Alegría Crespo Cordovez, seguro atenderá estas preocupaci­ones.

El abandono escolar alimenta los factores de riesgo y agudiza la crisis. Se debe reforzar lo educativo, garantizar la obligatori­edad y gratuidad de la educación pública en todos los niveles e inyectar los recursos indispensa­bles para obtener los mejores resultados. Aquello sería una acción transforma­dora, fortalecer­ía los factores de protección y plantaría columnas sólidas en el nuevo proyecto nacional. Sabemos que este y otros problemas son herencia de anteriores gobiernos; pero si el actual no lo ataca con decisión y sin mezquindad financiera, no alcanzará los objetivos planteados.

Imposible configurar un nuevo Estado donde subsisten niños y adolescent­es sin sus necesidade­s básicas satisfecha­s: desnutrido­s, acosados, aislados. Urge una cirugía económico-social profunda; reforzar la salud y educación; recobrar la seguridad; activar la economía; generar empleo digno; invertir en sanidad mental. Sin ello “el nuevo Ecuador” será solo una quimera en pilares de barro.

Imposible configurar un nuevo Estado donde subsisten niños y adolescent­es sin sus necesidade­s básicas...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador