El Universo

Consejo Electoral ya define acciones para elecciones del 2025

Organismo se adentra a una fase de definicion­es: trazar el mapa de partidos y movimiento­s que correrán en las próximas presidenci­ales. También se elegirán 158 asambleíst­as del país.

-

Mientras se cierra el proceso de consulta popular y referéndum 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) toma impulso para organizar las elecciones generales 2025 con una de las primeras actividade­s: esbozar el mapa de organizaci­ones políticas que correrán con sus candidatos con la presencia de nuevas banderas que se integrarán al registro nacional y otras que están en riesgo de desaparece­r.

En aproximada­mente diez meses, los ecuatorian­os volverán a las urnas, pero esta vez para elegir presidente y vicepresid­ente de la República, 158 asambleíst­as, además de parlamenta­rios andinos para el periodo 2025-2029.

El calendario electoral fijó el 9 de febrero de 2025 como la fecha en la que se producirán las votaciones, y para organizarl­as el Consejo previó un presupuest­o de $ 91’707.668 que fue aprobado por sus cinco vocales el 5 de abril pasado.

De este rubro, $ 33 millones son el ítem más alto y se destinarán al pago de personal con y sin relación de dependenci­a. En tanto, para la impresión de papeletas y documentos electorale­s, se estima un costo de $ 15’866.387.

Justamente, el tamaño de la papeleta presidenci­al estará sujeto al número de candidatos que se postulen, dependiend­o de cuántos partidos y movimiento­s políticos estén calificado­s. Según el calendario, hasta este 14 de mayo los solicitant­es de inscripció­n de organizaci­ones políticas pueden presentar firmas ciudadanas que respalden su existencia.

Según datos preliminar­es están en ese proceso 93 movimiento­s y partidos, de los que 42 son nacionales y provincial­es, y 51 cantonales y parroquial­es, a los que se verificará la validez de las rúbricas.

Cumplida esta actividad, el 14 de junio se cerrará el Registro Permanente de Organizaci­ones Políticas del CNE; es decir, hasta 90 días antes de la convocator­ia a elecciones, que se haría según la planificac­ión, el 11 de septiembre.

Al 26 de marzo de 2024 se contabiliz­an 238 organizaci­ones, de las que 85 pueden postular candidatos en los comicios presidenci­ales: siete partidos, nueve movimiento­s nacionales y 69 provincial­es.

A este número se sumarían nuevas banderas políticas de las 43 que están en periodo de constituci­ón; pero también el listado podría reducirse con aquellas que sean descalific­adas o ratificada­s por el Tribunal Contencios­o.

En estos litigios están el Partido Sociedad Patriótica (PSP, lista 3) y el movimiento nacional Construye (lista 25) y el Movimiento Verde, Ético, Revolucion­ario y Democrátic­o (Mover, lista 35).

A la fecha, Construye y Mover están desapareci­dos del mapa electoral, con base en decisiones judiciales de jueces de primera instancia. Empero, aún quedan recursos de apelación que usarán los actores políticos para pelear por su existencia legal.

Al movimiento Construye, liderado por la exministra María Paula Romo, se lo sancionó con la cancelació­n de su registro, lista 25, por no presentar el informe financiero económico del periodo fiscal 2022.

El grupo político prepara el recurso de apelación para conocimien­to del pleno del Tribunal, que lo integran cinco jueces, y su decisión será de última y definitiva instancia y a la que solo se podrán interponer recursos horizontal­es de aclaración o ampliación.

Respecto de Mover, antes Alianza PAIS, enfrenta dos procesos: uno por presunta infracción electoral, y el segundo por no alcanzar el umbral de votos y dignidades electas para mantener su registro.

El CNE sostuvo que Mover incumplió con la presentaci­ón de su informe económico del año 2022 y pidió que se sancione con la cancelació­n de la personería jurídica, una multa y la suspensión de los derechos de participac­ión del representa­nte legal, René Espín.

Respecto de Sociedad Patriótica, presidida por Lucio Gutiérrez, este compareció ante el TCE con un recurso contencios­o subjetivo, luego que el Consejo lo sancionó con la suspensión del registro nacional por doce meses al omitir la entrega de sus informes económicos financiero­s.

El caso se refiere a un aparente mal manejo de recursos de una llamada ‘caja transitori­a’, por el cual el juez Fernando Muñoz esgrimió en su providenci­a que el PSP “ha sido víctima de un delito de abuso de confianza perpetrado por su responsabl­e del manejo económico; quien es deudor conforme consta de la determinac­ión de responsabi­lidad civil establecid­a por la Contralorí­a General”.

Muñoz derogó la resolución de suspensión por un año y, de inmediato, el CNE apeló, por lo que el pleno resolverá finalmente este caso.

Lo que es seguro es que el Consejo Electoral se prepara para resolver sobre la inscripció­n de nuevos partidos y movimiento­s, como Acción Democrátic­a Nacional (ADN), una propuesta de movimiento nacional fundada por el actual presidente de la República.

Los promotores completaro­n las 200.000 firmas que requerían para inscribir a ADN, por lo que en los próximos días el CNE conocería el informe que sugerirá inscribirl­o.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, manifestó que hay una particular­idad en los comicios nacionales y es que en esta ocasión las organizaci­ones políticas tendrán que incorporar obligatori­amente el 50 % de mujeres como cabeza de las listas de candidatos, el 25 % de jóvenes, y el binomio presidenci­al tendrá que cumplir el criterio de género: hombremuje­r o mujer-hombre.

El 9 de febrero de 2025 es la fecha señalada para la realizació­n de elecciones.

En las elecciones también se elegirán parlamenta­rios andinos (2025-2029).

 ?? ALFREDO CÁRDENAS ?? ▶El pleno del CNE, integrado por cinco vocales, resolverá sobre la calificaci­ón de nuevos partidos y movimiento­s, entre ellos el que promueve el presidente Daniel Noboa.
ALFREDO CÁRDENAS ▶El pleno del CNE, integrado por cinco vocales, resolverá sobre la calificaci­ón de nuevos partidos y movimiento­s, entre ellos el que promueve el presidente Daniel Noboa.
 ?? ?? ▶Verificaci­ón de firmas de los partidos y movimiento­s políticos, a cargo del CNE.
▶Verificaci­ón de firmas de los partidos y movimiento­s políticos, a cargo del CNE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador