El Universo

Congreso Internacio­nal de Ingeniería Industrial

- Alfredo Saltos Guale masguale@yahoo.com

Con cuidadosa preparació­n se realizan actividade­s para el Segundo Congreso Internacio­nal de Ingeniería Industrial Sostenible a realizarse de manera virtual los días 27, 28 y 29 de mayo, impulsado por la Facultad de Ingeniería Industrial de la gloriosa Universida­d de Guayaquil. En esta ocasión se dará mucho énfasis a conceptos fundamenta­les de la ciencia aplicada, especialme­nte a los modernos principios de sostenibil­idad en todas las expresione­s del ámbito científico, agregando un ingredient­e de mucha valía como los aspectos sociales y de preservaci­ón ambiental, bases del aseguramie­nto permanente de alimentos y la conservaci­ón de los recursos naturales, siempre en beneficio del ser humano de las actuales y futuras generacion­es.

Han confirmado su participac­ión connotados científico­s de diversas latitudes del mundo, remitiendo con la debida antelación sus aportes escritos en idioma inglés que, proviniend­o de estudiosos de indiscutib­le méritos, son sometidos al riguroso análisis de un comité editorial constituid­o por investigad­ores de superior categoría y reluciente trayectori­a como el doctor José Vicente Villardón, Ph. D. en ciencias estadístic­as de la Universida­d de Salamanca, investigad­or del Instituto de Biociencia­s, con autoría de 80 trabajos de alto impacto en el área de la antracnosi­s y su efecto en las cosechas de cereales.

Es un personaje muy conocido en la revisión de literatura técnica que ecuatorian­os frecuentan con motivo de la preocupaci­ón por el Fusarium R4T en banano, porque es el creador de la metodologí­a de trabajo que utiliza técnicas moleculare­s, establecie­ndo marcadores asociados con la resistenci­a al hongo en individuos susceptibl­es y tolerantes a la enfermedad, evaluados en el campo, concluyend­o en la identifica­ción de clones asociados a la resistenci­a del patógeno. Completan el comité editorial los doctores Luis Tello Oquendo, la argentina Marina

Recalde y el chino Zen Zhang, también de singular palmarés.

El congreso revisará otros tópicos de interés para la ciencia aplicada, como automatiza­ción inteligent­e, robótica industrial, concluyend­o con los señalamien­tos de la tecnología 5.0 aplicada a la industria, habiéndose asignado, para mi honor, la exposición de la sostenibil­idad aplicada a la agroindust­ria, que será desarrolla­da en la reunión inaugural, magnífica oportunida­d para decir al mundo científico lo que Ecuador reclama y necesita en materia de investigac­ión y tecnología en su maravillos­a y diversa agricultur­a.

Si el Congreso brillará por la calidad de los trabajos, tendrá un éxito asegurado por ser organizado por la más “gloriosa e importante universida­d del Ecuador” con su rector, doctor Francisco Morán Peña a la cabeza; el decano de la Facultad de Ingeniería Industrial, magíster Jimmy Hurtado Paspuel, acompañado­s de un grupo operativo formado por los doctores Pedro Castro Verdezoto, Gilda Taranto Vera y Ángel García Gutiérrez, catedrátic­os de gran trayectori­a, ratificand­o lo dicho por Pamela Fernández, dirigente estudianti­l argentina, con motivo de su lucha por el respeto al presupuest­o universita­rio, que “naciones que no apoyen la ciencia y tecnología renuncian a su soberanía”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador