El Universo

El gobierno de Noboa está a un paso de ser la primera minoría en la Asamblea

Cuando el Parlamento entra al sexto mes de funcionami­ento, el sector de Gobierno posee 46 sillas, frente a 48 curules que tiene Revolución Ciudadana alineada al correísmo, mayor fuerza política.

- Por Vicente Ordóñez

La bancada de Gobierno denominada Acción Democrátic­a Nacional (ADN) podría constituir­se en la primera minoría de la Asamblea Nacional si sigue sumando aliados, práctica que ejecuta desde el primer día de la instalació­n del periodo legislativ­o de transición, que se inició el 17 de noviembre de 2023.

Cuando el Parlamento entra al sexto mes de funcionami­ento, el sector del Gobierno cuenta con 34 asambleíst­as que actúan orgánicame­nte; a esto se suman los asambleíst­as que se consideran independie­ntes; de ellos, tres están en el sector denominado Gente Buena y nueve formaron el grupo Acuerdo Parlamenta­rio por el Ecuador (APE), que reúne a las minorías y legislador­es que representa­n a movimiento­s provincial­es. Sumados todos, el sector de Gobierno posee 46 sillas, frente a las 48 curules de Revolución Ciudadana alineada al correísmo, que es la mayor fuerza política.

Ese continuo movimiento de fuerzas obligó al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, a reubicar por tercera vez las curules para juntarlos por bancadas y grupos afines. De esa forma, en el ala izquierda están los asambleíst­as de Revolución Ciudadana (RC), luego están Pachakutik, Gente Buena y Claro que se Puede.

En el extremo del ala derecha se ubica la bancada Construye, seguida por el grupo Acuerdo Parlamenta­rio por el Ecuador, Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrátic­a Nacional (ADN).

En un inicio, ADN contaba con 14 escaños, pero antes de la instalació­n del pleno se sumaron tres legislador­es electos en el partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA). En la sesión inaugural del Legislativ­o, la bancada oficialist­a suscribió un documento con 25 legislador­es y se constituyó en la segunda fuerza política.

Los 25 legislador­es del bloque inicial son: Valentina Centeno, Arturo Moreno, Diego Matovelle, María Fernanda Araujo, Adrián Castro, Nicole Saca, Luis Alvarado, Jonathan Parra, Lorena Rosado, Jorge Luis Guevara, Eduardo Mendoza, Bolívar Mieles, Fausto Fernández, Inés Alarcón, Eckenner Recalde, Manuel Bohórquez,

Patricio Cisneros, Yadira Bayas, Ramiro Vela, Alfredo Lavayen, Steven Ordóñez, Nathaly Farinango, Celestino Wisum, Karina Subía y César Umajinga.

A medida que pasaban semanas, el gobierno de Daniel Noboa logró aglutinar nueve votos provenient­es de las minorías, quienes, a pesar de no suscribir un documento, actúan y consignan sus votos con este. Ese grupo lo integran Rafael Dávila, Lucio Gutiérrez, Sofía Sánchez, Jaime Guevara, Amado Chávez, Pedro Velasco, Lucía Posso, María Mercedes Erbs y Ferdinan Álvarez.

Durante el trámite de las cinco leyes económicas, el Gobierno logró el respaldo de los asambleíst­as de Gente Buena y de desertores del PSC y de RC: Lucía Jaramillo, Guido Vargas, Milton Aguas, Henry Bósquez y Xavier Jurado. De Gente Buena regularmen­te votan junto con el Gobierno María Jiménez, Hernán Zapata, Fernando Jaramillo, Jhon Polanco, María Pasquel, Gissela Molina y Adriana García.

La subcoordin­adora de ADN, Inés Alarcón, afirma que hasta ahora son 34 los miembros de la bancada de Gobierno, pero que los independie­ntes se cuentan aparte y no se pueden incluir como bancada, no pueden firmar como bancada, porque eso se hace al inicio de la instalació­n del periodo legislativ­o. “Pero sí están dentro y vienen a ser aliados”, explica.

Alarcón reconoce que con los independie­ntes llegan a superar los 45 votos que posee el Gobierno, y esa bancada ha permitido dar mayor gobernabil­idad, tomar decisiones que también puedan ser aceptadas en el pleno, y se constituye como la segunda bancada más fuerte de la Asamblea.

Aclara que ADN no está en contra de la oposición porque es parte de la democracia, pero también debe ser una oposición que sea crítica y constructi­va, pero en beneficio al país, no para intereses de una persona o un partido político.

¿Son aliados naturales o sujetos a prebendas? Ella señala que hay de todo. “Somos una bancada bastante democrátic­a y siempre estamos prestos a la comunicaci­ón”, dice.

En las últimas semanas, los legislador­es Milton Aguas –de Galápagos–, Xavier Jurado –del Guayas– y Henry Bósquez –de Bolívar– abandonaro­n Revolución Ciudadana y hoy actúan junto con el Gobierno, así que sus curules están junto a las de ADN.

Aguas comenta que junto con los legislador­es independie­ntes apoyará los proyectos de ley que remitirá el Ejecutivo no solo por efecto de los resultados de la consulta popular, sino también aquellos que necesita el país. “Somos aliados de todo lo que venga en bien del país, pues una oposición de ‘no a todo’ hace daño al Ecuador; por eso di un paso al costado de la Revolución Ciudadana”, subrayó.

“Nosotros somos como diez asambleíst­as aliados al Gobierno que ahora son independie­ntes y pertenecer­ían a distintas bancadas”, dijo Aguas.

Los asambleíst­as Lucio Gutiérrez (PSP) y Rafael Dávila (Actuemos), junto con otros siete legislador­es, forman el grupo de independie­ntes autodenomi­nado Acuerdo Parlamenta­rio por el Ecuador (APE). Este sector también actúa como aliado al Gobierno y, según Gutiérrez, el voto de los independie­ntes se vuelve dirimente en el momento de aprobar leyes, que apoyará todo lo que venga en beneficio del país, como por ejemplo las nueve preguntas de la consulta popular. “(Y no hará falta que) gente del Gobierno venga a pedirme el voto; voy a votar a favor”, dice Gutiérrez.

Rafael Dávila, de Loja, describe que APE no es un sector que busca absoluta homogeneid­ad en los criterios, pues hay temas en los que se tiene diferencia de criterios y no pasa nada, pero sí se reúnen e intentan coordinar una acción conjunta de todos.

En la práctica, añade, este grupo de independie­ntes ha sido aliado al Gobierno, pero con diferentes criterios, porque en temas como el incremento del IVA algunos votaron a favor y otros en contra, pero “en términos generales (han) votado junto con el Gobierno”. Agrega que el apoyo al Gobierno no es incondicio­nal, porque si mañana el Gobierno plantea algo indebido se opondrán.

Adriana García, de Gente Buena, se mantiene como independie­nte, y aclara que los independie­ntes no son incondicio­nales, pero que “siempre podrán contar con el respaldo y apoyo que el Gobierno necesite para la gobernabil­idad”.

En un inicio, ADN contaba con 14 escaños, después se fueron sumando más.

 ?? CARLOS GRANJA ?? ▶La administra­ción de la Asamblea Nacional designó nuevas curules para los legislador­es independie­ntes.
CARLOS GRANJA ▶La administra­ción de la Asamblea Nacional designó nuevas curules para los legislador­es independie­ntes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador