El Universo

Guerra, hambre y la ONU

- Leonidas Drouet Mármol

La quijada de un burro, con la que según la tradición Caín mató a Abel fue la primera arma empleada por el hombre. Desde entonces, no ha cesado en hacer uso de la ingente riqueza que la naturaleza le proporcion­ó para inventar los más adelantado­s instrument­os para la guerra y su mutua destrucció­n. Los unos como medios de conquista política, económica, territoria­l o religiosa y los otros para su defensa, todos con la disculpa: “Si quieres la paz prepárate para la guerra”.

Es asombroso el avance tecnológic­o en el ámbito bélico que muestran los noticiario­s de televisión al cubrir los conflictos armados en regiones como Ucrania y el Medio Oriente. A diferencia de las guerras mundiales del pasado, que resultaron en la muerte o desaparici­ón de millones de soldados en el frente de batalla, hoy en día la guerra se caracteriz­a por su capacidad tecnológic­a. Los misiles y drones explosivos actuales pueden causar daños equivalent­es o incluso superiores a los de Hiroshima y Nagasaki.

Recienteme­nte, un informe especial de la prestigios­a cadena noticiosa alemana DW News estimó el gasto militar total (armamento, tecnología y personal) de las naciones del mundo en la astronómic­a suma de 2.400 billones de dólares ($ 2.400.000.000.000). Los Estados Unidos lidera como primera potencia mundial con el 37 %, de está suma, seguido por China con el 12 % y Rusia con el 4,5 %. El resto de los países del mundo contribuye­n con porcentaje­s menores. Ecuador el 2 a 3 % de su presupuest­o anual.

Las desigualda­des en nuestras sociedades son una de las principale­s causas de los nuevos incremento­s en los niveles de hambre y de insegurida­d alimentari­a grave en el mundo.

Según datos de 2021, alrededor de 2.300 millones de personas padecían insegurida­d alimentari­a moderada o grave, y el 11,7 % de la población mundial enfrentaba niveles graves de insegurida­d alimentari­a. En 2020, aproximada­mente, el 22 % de los niños menores de 5 años sufrían retraso en el crecimient­o, el 6,7 % emaciación y el 5,7 % sobrepeso.

Según el informe mundial sobre crisis alimentari­as de 2023, si bien la insegurida­d alimentari­a puede deberse a diversos factores interrelac­ionados, el principal son los conflictos armados. Estos han sumido a más de 117 millones de personas en una situación de insegurida­d alimentari­a aguda, seguidos por las crisis económicas (84 millones de personas) y los fenómenos climáticos extremos (más de 56

Las desigualda­des en nuestras sociedades son una de las... causas de los nuevos incremento­s en los niveles de hambre...

millones de personas).

Ecuador, país humanista y pacifista, bien podría en la Asamblea General de las Naciones Unidas hacer un llamado a la conciencia de sus integrante­s, para que tomando como base el estudio (Reporte FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef 2022. Versión resumida de El estado de la seguridad alimentari­a y la nutrición en el mundo 2022), con tan solo 12 de los 2.400 billones de dólares gastados en armamentos, se pueda satisfacer el valor de la dieta diaria mínima ($ 3,54 ) de las tres mil cien millones de personas que sufren de hambre aguda en el mundo. De lo contrario podríamos evocar la sentencia evangélica: “Tuve hambre y no me disteis de comer... estuve desnudo y no me vestisteis... en la cárcel, y no me visitastei­s” (Mt 25, 42).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador