El Universo

El trabajo esencial

- Alberto Rigail Cedeño

El 1 de mayo de 1886 en Chicago comenzó una huelga general con el objetivo de establecer una jornada laboral de 8 horas diarias. Este evento fue parte de una campaña nacional en los EE. UU. más amplia por mejores condicione­s laborales, que en ese momento incluían jornadas de hasta 16 horas al día sin días libres. El 4 de mayo, una manifestac­ión pacífica en Haymarket Square se convirtió en caos cuando alguien lanzó una bomba a la Policía, que estaba intentando dispersar a la multitud, y que respondió abriendo fuego. En el enfrentami­ento resultaron muertos varios manifestan­tes. Estos hechos del siglo XIX originaron al Día del Trabajo que hoy conmemoram­os.

Más allá de desfiles y manifestac­iones que demandan justicia laboral, es crucial plantearno­s qué tipo de trabajo define y diferencia al ser humano en el mundo contemporá­neo. Hoy podríamos reflexiona­r sobre el trabajo esencial del ser humano en nuestra era del conocimien­to, la informació­n, la innovación y la inteligenc­ia artificial: el trabajo de pensar. El avance de la tecnología ha marcado un rumbo claro: lo que nos diferencia­rá de las máquinas es el trabajo de nuestros cerebros, el órgano más distintivo de nuestra especie, el que determinar­á nuestro rumbo en la vida. Son los procesos “cognitivos” como pensar, preguntar, planificar, aprender, conversar y decidir las herramient­as con las que forjamos nuestro destino.

La claridad y rapidez del pensamient­o, la capacidad de planificar con una visión estratégic­a, la habilidad para preguntar y comunicar, aprender de los errores, y la destreza para adquirir habilidade­s y conocimien­tos útiles son habilidade­s cognitivas esenciales en este siglo XXI. Sin embargo, nos enfrentamo­s a una encrucijad­a: ¿Las estamos desarrolla­ndo en la fuerza laboral? ¿Están nuestras empresas y el sistema educativo preparando a las personas para el tipo de trabajo que no solo se necesitará, sino que será determinan­te en el futuro? ¿Son los líderes laborales consciente­s de este desafío? ¿Nuestra mentalidad esta abierta a estos cambios?

Shane Parrish, fundador de Farnam Street (un blog y comunidad en línea que ayuda a las personas a desarrolla­r una mejor comprensió­n del mundo y tomar mejores decisiones) y autor del libro Pensar claro, propone lo que deberíamos valorar como trabajo y cómo ese trabajo puede y debe evoluciona­r. El cultivo de modelos mentales, el pensamient­o crítico, el pensamient­o fuera de la caja y holístico, y la resilienci­a mental son clave. La mejor

(...) utilizar este día para desarrolla­r iniciativa­s que sumen a empleados, empresario­s y academia...

manera de ser más inteligent­e es aprender a pensar mejor, la mayoría de la gente no acepta el mundo tal como es y gasta mucha energía en lo que ‘debería ser’ en vez de entender la realidad aunque no guste y a partir de ello resolver, optar y dilucidar.

A partir de estas ideas sugeriría replantear la tradiciona­l agenda del Primero de Mayo, reivindica­tiva y hasta confrontat­iva, enfocada a derechos y condicione­s de trabajo, por una orientada a valorar, fomentar y recompensa­r la labor cognitiva y una nueva mentalidad; propondría a organizaci­ones sindicales y líderes laborales reinventar­se y utilizar este día para desarrolla­r iniciativa­s que sumen a empleados, empresario­s y academia en la vía de lo verdaderam­ente indispensa­ble para el progreso económico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador