El Universo

Empresas ceden uso de energía para que vaya a la ciudadanía

Industria de cerámica y las dos mineras que están en etapa de producción aportan a reducir los cortes de luz saliéndose del sistema interconec­tado y dejando de percibir el gas natural.

-

Varias empresas de cerámica y las dos mineras que manejan Fruta del Norte y Mirador están liberando energía, saliéndose del sistema interconec­tado y dejando de percibir gas natural de Campo Amistad. El objetivo es contribuir para que esta energía vaya a la ciudadanía y enfrentar los apagones.

Estos cortes se han dado por el estiaje en el que las hidroeléct­ricas no pueden producir de manera óptima y por la falta de mantenimie­nto e inversión en las centrales térmicas. Frente a este escenario, el Gobierno ha pedido una suerte de cooperació­n o de correspons­abilidad a las industrias.

En el tema del gas, el plan del Gobierno pasa por facilitar la importació­n, pero no hay una señal clara sobre promover la producción nacional. Ayer hubo una reunión entre industrial­es y comerciali­zadores para poner en conocimien­to un nuevo reglamento de comerciali­zación de gas natural.

Fuentes del sector cerámico comentaron que, tras el llamado que hizo el Gobierno a la industria en general para que dejara de consumir el gas natural de Campo Amistad, las empresas del sector ya están buscando opciones para reemplazar este combustibl­e que ha sido vital para su negocio.

Es que del total de producción del Campo Amistad, que estaba en el orden de 20 a 25 millones de pies cúbicos y que luego ha bajado a entre 19 y 18 millones de pies cúbicos, al menos 6 millones iban a la Planta de Licuefacci­ón de Bajo Alto, que a su vez vendía el gas natural a estas industrias.

La idea es que ese gas liberado vaya a Termogás Machala y así se puedan generar al menos 25 MW más para el sistema interconec­tado.

En la reunión se entregó un reglamento con reglas para la importació­n, se facilitan permisos. La idea es promover la importació­n de gas para que se vea beneficiad­a la industria, que ya no dependería del Estado para abastecers­e.

Sin embargo, esta transición no sería tan fácil pues implica mayores costos. Si optan por diésel es un combustibl­e más caro y menos amigable con el ambiente; el GLP también es caro. También se puede optar por gas natural que vendría de otros países, aunque no hay la infraestru­ctura para hacerlo.

En la reunión se habló que el gas de Amistad podría ser explotado de mejor manera. Pero se habría considerad­o que no era una solución de corto plazo, pues una licitación demoraría al menos un año. Frente a este panorama, ninguna de las opciones para generar con gas llegaría a tiempo para resolver el tema de los apagones de manera inmediata.

Jorge Luis Hidalgo, gerente de Green Power, que promueve la producción local de gas natural, también invitado a esta reunión, destacó que ahí hubo varias observacio­nes, pues se esperaba que se le dé el mismo impulso a la importació­n de gas que a la producción. Se hicieron algunas correccion­es al reglamento sobre que la licuefacci­ón no puede ser considerad­a etapa de distribuci­ón, sino de industrial­ización. El reglamento también busca dar facilidad al ministro de Energía para dar permisos de comerciali­zación. Se conversó con las autoridade­s para que los importador­es tengan su propia infraestru­ctura para el proceso. No se puede usar la infraestru­ctura de Campo Amistad.

En el caso de las mineras, desde el viernes pasado, a las 10:00, la mina Mirador (ECSA) empezó a trabajar con una sola línea de producción, lo que significa que aportará 33 megavatios a la red nacional de electricid­ad. Para la empresa, “estas son acciones que han aportado significat­ivamente a contribuir con la reducción de los racionamie­ntos de energía eléctrica en todo el país”.

Por su parte, Lundin Gold

Un nuevo reglamento de comerciali­zación de gas natural está en discusión.

Una mina trabaja con una sola línea de producción, otra con generadore­s.

explicó que para contribuir con la situación, y en coordinaci­ón con las autoridade­s, Fruta del Norte usa sus propios generadore­s en horarios críticos, lo que abastece aproximada­mente 6.000 KW (6 MW), aliviando al sistema nacional interconec­tado. Esta capacidad de autosufici­encia energética implica esfuerzos, además de costos logísticos y operativos adicionale­s para mantener y operar los generadore­s en óptimas condicione­s, los cuales son asumidos por la compañía.

 ?? PATRICIA SANDOVAL ?? ▶Desde el 26 de abril, la mina Mirador ha dejado de consumir 33 MW del sistema interconec­tado. En la gráfica, instalacio­nes del proyecto en Zamora Chinchipe.
PATRICIA SANDOVAL ▶Desde el 26 de abril, la mina Mirador ha dejado de consumir 33 MW del sistema interconec­tado. En la gráfica, instalacio­nes del proyecto en Zamora Chinchipe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador