El Universo

El plan maestro

- Pedro X. Valverde Rivera

Quienes hemos nacido y crecido en este Ecuador y ya pintamos algunas canas, vemos con cierta normalidad situacione­s completame­nte anormales o, por lo menos, nos hemos acostumbra­do a estas.

Una de ellas (absolutame­nte anormal) es que el suministro de energía eléctrica se corte de forma regular y hasta planificad­a.

En los 80 crecimos entre se fue la luz y se fue el agua. En los 90 vivimos el tristement­e célebre adelanto de una hora en el gobierno de Sixto Durán-Ballén. De allí en adelante, aunque con menos frecuencia, de cuando en cuando hemos seguido padeciendo de cortes de energía en todo el país. Las excusas son múltiples: desde que no llueve en Paute hasta los famosos trabajos de mantenimie­nto, o que dizque se cayó un árbol por la lluvia. Es decir, si llueve se va la luz y si no llueve también.

En el Gobierno anterior volvimos a los cortes recurrente­s de energía y en el actual, lamentable­mente, lo mismo.

Claro que son situacione­s diferentes. O por lo menos, la forma de enfrentar el problema no es el mismo, pues el presidente Daniel Noboa ha tomado medidas duras, urgentes y efectivas, lo que nos permite avizorar que estaríamos, al fin, en camino a resolver este grave y prioritari­o problema de raíz.

Evidenteme­nte que la crisis que vivimos hoy no es responsabi­lidad directa del Gobierno; que se trata de un problema heredado de gobiernos anteriores que no han realizado las inversione­s necesarias en mantenimie­nto del parque eléctrico y menos contratado la inversión extranjera para la construcci­ón de la nueva infraestru­ctura. Que se ha incumplido negligente­mente el plan maestro de electricid­ad 2018-2027 (que puede verse en el sitio www.recursosye­nergia.gob.ec), que constituye una hoja de ruta que los gobiernos deben seguir para asegurar que los ecuatorian­os no tengamos que vivir lo que estamos viviendo. Para asegurar que la infraestru­ctura energética del país esté preparada para atender la demanda que el país requiere para crecer.

Lo más grave de esta situación es que, en su gran mayoría, las inversione­s en este rubro provienen del sector privado local e internacio­nal, que tienen los capitales listos para intervenir, pero que no lo han hecho, en unos casos, por la desidia de las autoridade­s de turno, y en otros por la insegurida­d jurídica que han generado sus actuacione­s, como digo siempre, con honrosas excepcione­s.

Desde esta columna hacemos votos porque la buena gestión que hoy vemos en el Ministerio de Energía...

Vemos con buenos ojos el accionar del nuevo ministro de Energía, quien, al parecer, está dando un giro al manejo de la crisis energética con medidas urgentes que remedien la situación actual, pero, sobre todo, que pongan en marcha las inversione­s que el país requiere en esta materia y que como lo he mencionado, se encuentran proyectada­s y planificad­as.

Un país que no es capaz de generar la energía necesaria para su desarrollo está condenado a vivir en el subdesarro­llo para siempre.

Desde esta columna hacemos votos porque la buena gestión que hoy vemos en el Ministerio de Energía se mantenga en el tiempo y sus directrice­s se conviertan en política de Estado, que sean respetadas y continuada­s en los gobiernos venideros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador