El Universo

Efecto de caída en picada de riesgo país se verá en el futuro

Indicador ha bajado más de 1.000 puntos en cuatro meses y medio. En diciembre llegó a un pico de 2.141 puntos; ahora está en 1.120 y se prevé que seguirá mejorando cuando se concreten fondos del FMI.

-

El riesgo país del Ecuador ha caído más de 1.000 puntos en lo que va de este gobierno, que registró su nivel más alto el 13 de diciembre del 2023, cuando el indicador llegó a 2.141 puntos, mientras que el martes pasado se ubicó en 1.120 puntos.

Esto significa una reducción sostenida de 1.021 puntos en cuatro meses y medio.

Si bien no se sienten aún claros efectos en la economía, como por ejemplo acceso a crédito internacio­nal y doméstico, se convierte en un primer paso hacia estos objetivos. Sin embargo, el escenario óptimo es que la política continúe por esta senda. Así lo consideran expertos económicos.

De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, editor de la publicació­n Análisis Semanal, la baja del riesgo país que ha registrado Ecuador aún no es suficiente como para que el fisco pueda sentir los beneficios de este menor indicador. Al final del día, “el mercado financiero sigue cerrado”. No obstante, piensa que este mercado sí se podría ir abriendo de manera gradual.

En cambio, al sector financiero y privado en general el menor riesgo país sí lo beneficia de manera parcial. Esto es porque, cuando se requiere obtener crédito del exterior, las tasas de interés para este sector se calculan tomando en cuenta tanto el riesgo país general como el riesgo particular de la entidad solicitant­e y de la operación en sí.

En todo caso, considera que el sector financiero difícilmen­te buscará crédito en estos meses en la banca internacio­nal, debido a que en la última Ley de Eficiencia Energética se introdujo una reforma, impulsada por la Revolución Ciudadana, sobre el impuesto a la salida de divisas (ISD) que justamente afecta a la banca. Es que antes de esta normativa estaba vigente una exoneració­n de este impuesto para los pagos de créditos internacio­nales, pero en la nueva ley se eliminó dicha exoneració­n solo para la banca y por un año.

El efecto de esta eliminació­n es desincenti­var la obtención de crédito internacio­nal y, por tanto, también encarecer el crédito, lo cual es contraprod­ucente para la economía. En este sentido, considera que el crédito continuará deprimido durante al menos este año.

Acosta Burneo, además, considera que el riesgo país irá bajando de manera más pronunciad­a y se puede esperar que este llegue a niveles en los cuales el país pueda volver a emitir deuda.

Explica que el haber llegado a un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) representa una declaració­n de un compromiso del Gobierno con la sostenibil­idad fiscal. Adicionalm­ente, está pendiente conocer cuáles son los compromiso­s o acuerdos a los que llega el país con ese organismo internacio­nal. Entre ellos, dice, podría estar la reducción o focalizaci­ón de los subsidios a los combustibl­es.

Además, recuerda que el indicador de riesgo país está sujeto al tema político y a lo que pase en las elecciones generales de febrero del 2025. Y que, si se diera una reelección presidenci­al o ganara algún candidato que esté comprometi­do con la sostenibil­idad fiscal, se eliminaría el riesgo político y se recuperarí­a confianza en los mercados.

Ve como una excelente noticia que baje el riesgo, porque máximo para 2026 habría que hacer una emisión de deuda con el fin de sustituir la deuda comercial (bonos) vigente que tiene altos vencimient­os entre 2026 y 2027. Esto sería una suerte de reperfilam­iento de deuda.

Por su parte, el exministro de Finanzas Mauricio Pozo comenta que la baja del riesgo país es parte de un proceso que se seguirá sintiendo gradualmen­te. La reducción del indicador que se ha dado en estos tres o cuatro meses representa una menor complejida­d en el financiami­ento del sistema financiero. Esto servirá para abaratar el costo financiero y que de esta manera haya mayor acceso al crédito.

Asegura que por lo pronto no habrá mayores impactos en la inversión extranjera.

En todo caso, considera que sí hay mejores perspectiv­as para el Ecuador, tomando en cuenta la baja del riesgo y la liquidez que se podrá conseguir con el acuerdo con el Fondo Monetario.

Recuerda que en 2020, cuando se firmó el acuerdo con el FMI y se logró concretar el primer desembolso de $ 2.000 millones, la reactivaci­ón económica se empezó a sentir de manera inmediata y esto también se sintió en el sector financiero. Hubo pago de atrasos y una relajación del crédito en la banca. Explica que lo que sucede con el riesgo país es una puerta que se abre para acceder a futuro a mayor crédito internacio­nal.

Se espera llegar a niveles en los cuales el país pueda volver a emitir deuda.

 ?? EFE ?? ▶El ingreso de recursos tras un eventual acuerdo con el FMI podría reactivar la economía y mejorar la confianza de mercados.
EFE ▶El ingreso de recursos tras un eventual acuerdo con el FMI podría reactivar la economía y mejorar la confianza de mercados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador