El Universo

Día Mundial del Atún: así se produce una de las proteínas más consumidas en Ecuador

Instaurado en 2016 por las Naciones Unidas, cada 2 de mayo se celebra la importanci­a de una gestión pesquera sostenible y se reconoce el papel fundamenta­l del animal en el país.

-

Es considerad­o un alimento con múltiples beneficios, desde económicos hasta nutriciona­les. En Ecuador representa una de las fuentes de ingresos más importante­s, pues sus ventas le dejan al país un promedio de $ 1.300 millones anuales. Y al hablar de sus propiedade­s alimentari­as resaltan su alto valor en nutrientes como proteínas, vitaminas y minerales.

Día a día, este alimento, muy tradiciona­l en las mesas de las familias ecuatorian­as, pasa por un amplio y minucioso proceso con el objetivo de cumplir con los más altos estándares de calidad para así llegar a varios rincones del país.

Comerciali­zación y sostenibil­idad son dos áreas en las que se especializ­a la empresa ecuatorian­a Nirsa, uno de los principale­s actores en la industria atunera del país, cuyo propósito es contribuir a un futuro saludable y sustentabl­e para sus colaborado­res, comunidade­s, clientes y consumidor­es.

“Nuestras distintas certificac­iones nos han abierto muchas puertas a nivel internacio­nal de clientes que cada vez exigen un producto sostenible, con el fin de garantizar materia prima para futuras generacion­es”, menciona Melissa Aguirre, gerenta de Asuntos Corporativ­os de la empresa.

En su planta, ubicada en la parroquia de Posorja, el proceso comienza con la captura y recepción del producto, tanto de barcos propios como de terceros y es controlado por el Departamen­to de Calidad antes y durante la descarga.

Una vez aprobado el pescado es selecciona­do por tamaño y especie para su trazabilid­ad: yellowfin, skipJack y bigeye. Posteriorm­ente, ingresa a las cámaras de frío y es congelado a una temperatur­a de -18 °C.

Luego, se realizan los egresos de cámara de la pesca para la transforma­ción de la materia prima y así empieza con su descongela­ción con agua de primera calidad.

Después pasa al área de procesos, donde se extraen vísceras y espinas; es cocinado, limpiado, enlatado y esteriliza­do para garantizar su calidad en la vida útil del producto.

“La capacidad de nuestra planta para almacenar materia prima es de 18.000 toneladas y tenemos un total de siete cámaras,

Si el atún no cumple con los estándares de calidad es rechazado enseguida.

donde se guarda el producto. Asimismo, contamos con una cámara de una tonelada para guardar los congelados. Esta planta puede procesar hasta 420 toneladas, dependiend­o del tamaño del pescado capturado”, resume Raúl Chalén, jefe de Procesos Técnicos de Nirsa. (I)

Más de 7.000 toneladas de atún Real se producen cada mes en Ecuador.

 ?? ADRIÁN SALAZAR ?? ▶En la planta de Nirsa, ubicada en Posorja, el atún pasa por distintas etapas como la descarga, congelació­n y otros procesos para garantizar su calidad e inocuidad.
ADRIÁN SALAZAR ▶En la planta de Nirsa, ubicada en Posorja, el atún pasa por distintas etapas como la descarga, congelació­n y otros procesos para garantizar su calidad e inocuidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador